Origen de los parques nacionales en Honduras

El Decreto 87-87 (publicado el 6 de agosto de 1987), conocido como la Ley de Bosques Nublados, declara parques nacionales, refugios de vida silvestre y reservas biológicas a perpetuidad diversas áreas de bosques nublados en Honduras. Estos ecosistemas, ubicados en elevaciones superiores a los 1,800 metros sobre el nivel del mar, son vitales para la generación de agua potable, la conservación de la fauna y flora, y la protección del suelo. 

Los parques nacionales designados incluyen Montecristo-Trifinio, Cerro Azul, Celaque, Santa Bárbara, Cusuco, Azul Meámbar, Pico Pijol, Pico Bonito, Montaña de Yoro y Agalta. Como refugios de vida silvestre se reconocen Erapuca, Puca, Muxcure, Montaña Verde, Texiguat, El Armado, La Muralla y Corralitos. Las reservas biológicas abarcan El Pital, Guisayote, Volcán-Pacayita, Opalaca, Misoco, El Chile, Yuscarán, Verba Buena, Guajiquiro, Montecillos, Montaña de San Pablo, El Chiflador, Sabaneta, San Pedro, Mogola, Montaña El Pacayal, Las Trancas y El Cedro. 

Leer más
Historia del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y la Necesidad de la Retirada de Honduras

A finales de la década de 1980, en un contexto de conflictos armados y crisis política en varios países de Centroamérica, los líderes de la región buscaron mecanismos para promover la paz y la estabilidad. La firma de los Acuerdos de Esquipulas en 1987 representó un hito en este proceso, ya que se impulsaron iniciativas de pacificación y cooperación regional. Inspirados en el modelo de la Unión Europea, se consideró que un parlamento regional podría servir como un espacio de diálogo, representación y consolidación de la integración centroamericana. Así nació el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), cuyo Tratado Constitutivo fue firmado el 15 de octubre de 1987 y entró en vigor en 1991 con la instalación de su primera legislatura en Ciudad de Guatemala. La idea era que esta institución contribuyera a la democratización de la región, fortaleciera la cooperación entre los países y permitiera una mayor cohesión política y social. Sin embargo, en la actualidad, Honduras debe reconsiderar seriamente su permanencia en este organismo. 

Leer más
De la Globalización al Nacionalismo: Un Nuevo Paradigma para Honduras

Hace 40 años, el mundo estaba inmerso en la Guerra Fría. Los dos bloques principales competían en múltiples ámbitos, pero ambos promovían un mensaje universalista para atraer simpatizantes y aliados. En el bloque occidental, se acogía a quienes creían en la libertad política y económica, mientras que el bloque socialista ofrecía una visión de transición hacia un orden social más justo. Aunque esta es una simplificación, ambos sistemas buscaban proyectarse como modelos universales para toda la humanidad. 

Con el colapso del comunismo internacional y el ascenso de las economías de mercado globalizadas, se impulsó la universalización de la democracia y el capitalismo con un enfoque de bienestar social. Esto generó décadas de progreso en muchos sectores, pero también provocó fricciones y resentimientos en comunidades y sectores que se sintieron marginados o perjudicados por estos cambios. 

Leer más
El futuro de la migración

Por motivos políticos y económicos de diferentes tipos, el esquema migratorio que se ha desarrollado las últimas décadas está teniendo cambios, que se espera continuarán con el tiempo. Muchos de estos dependen de factores externos, fuera de nuestro control, pero esto no debe obstaculizar tratar de entenderlos y prepararnos para aprovechar las oportunidades futuras, y reducir los impactos negativos. 

Nuestros mayores receptores de migrantes son los Estados Unidos, seguidos de una forma distante pero creciente de España. En 2022 había 525,000 hondureños residiendo irregularmente en Estados Unidos (1), y otra cantidad significativa acogidos a distintos regímenes de excepción (TPS, DACA, etc.). Esto, adicional a la población con ascendencia hondureña ya regularizada o nacida en este país, llega a un total de 1,100,000 en el 2021 (2), con una proyección de casi 1,500,000 en el 2025.

Leer más