Publicaciones en Empresa
El Futuro del Teletrabajo: Retos y Oportunidades

El teletrabajo se ha desarrollado mucho en los últimos años. En varios empleos se pueden realizar las actividades remotamente, aumentando la comodidad y versatilidad del trabajador, y permitiéndoles una mayor flexibilidad y menor carga logística a los empleadores. 

Hay que distinguir los dos tipos principales. Uno consiste en el teletrabajo convencional, donde el empleado permanente de una empresa labora parcial o totalmente desde una ubicación remota propia. Las ventajas de esto en flexibilidad y simplicidad logística son mitigadas por las desventajas en productividad, producto de las rutinas e interacción orgánica o planificada en un espacio laboral definido. 

Leer más
Promoviendo Alimentación Saludable

Una de las causas de problemas de salud y degradación de la calidad de vida en el siglo XXI es la mala alimentación. A diferencia de lo que ocurría generaciones atrás, cuando era difícil para las personas adquirir suficientes alimentos con suficiente contenido calórico y de nutrientes para sostener la vida, esto se debe a la forma en que se ha desarrollado la industria alimentaria. Es un resultado del progreso, y se requerirá progreso adicional para revertirlo.

La causa primaria es un fenómeno que también ha producido una mejor calidad de vida en la población: la explosión en los productos alimentarios procesados y empacados previamente a un bajo costo, y de un gusto y presentación muy atractivos. Esto es reforzado por las campañas publicitarias, la facilidad de acceso a los mismos y la uniformidad de calidad que presentan. Finalmente, la facilidad de consumirlos al reducir o eliminar cualquier paso de preparación por parte del usuario.

Leer más
Valores agregados a la cadena productiva de construcción

La industria de la construcción no solo es un motor de desarrollo económico por su capacidad de generar empleos directos e indirectos, sino también por los valores agregados que aporta a lo largo de su cadena productiva. Estos valores no solo fortalecen la competitividad del sector, sino que también generan beneficios significativos para la economía y la sociedad en general.

Uno de los valores agregados más evidentes es el desarrollo de proveedores locales. En nuestra experiencia de décadas, hemos visto cómo operadores individuales fueron expandiendo sus operaciones de forma continua, ayudándoles a incrementar su producción, modernizar sus procesos y diversificar sus productos. Muchas incluso han salido a competir al exterior. Por tanto, se reduce la dependencia en importaciones, aumenta el valor agregado local y las capacidades de desarrollar productos relacionados. Además, la demanda por servicios logísticos y de transporte también aumenta, generando oportunidades adicionales.

Otro aspecto clave es el desarrollo de tecnologías y prácticas sostenibles. En los últimos años, la industria de la construcción ha comenzado a incorporar soluciones innovadoras que reducen el impacto ambiental, como el uso de materiales reciclados, diseños eficientes en el consumo de energía y agua, y la implementación de técnicas de construcción modular. Para dar un ejemplo, los sistemas eléctricos se diseñan con la mitad de capacidad de carga de hace dos décadas, por la mayor eficiencia de diseños basada en la experiencia y la exigencia de ahorro energético a los equipos.

La construcción es crucial para fortalecer el capital humano. La demanda de mano de obra calificada impulsa programas de capacitación y formación profesional, tanto en habilidades técnicas como en gestión de proyectos. Esto eleva los estándares laborales y mejora las perspectivas de desarrollo profesional para los trabajadores. Recordemos que los operarios de la construcción vienen muchas veces de los sectores más marginados y con menos oportunidades de la población, por lo que el impacto es mayor. Además, la colaboración entre empresas, instituciones educativas y el gobierno puede crear ecosistemas de aprendizaje continuo que beneficien a todo el sector.

Un valor agregado importante, aunque a menudo subestimado, es el impacto en el desarrollo urbano y social. Los proyectos de construcción, especialmente los relativos a infraestructura y vivienda, influyen en la mejora de la calidad de vida de las comunidades. Los proyectos como carreteras, puentes, hospitales y escuelas no solo generan empleo durante su construcción, sino que también facilitan el acceso a servicios esenciales, fomentan la conectividad y promueven el desarrollo regional.

Además, la formalización de empresas en la cadena productiva de la construcción contribuye a una economía más organizada y transparente. El desarrollo de la construcción formal los obliga a volverse sujetos fiscales, a pagar derechos laborales y a pasar a mecanismos administrativos más profesionales. Esto no solo beneficia a las empresas, sino que también fortalece la confianza de los inversionistas y consumidores en el sector.

Finalmente, la industria de la construcción actúa como un catalizador para la innovación y la digitalización. La adopción de herramientas como el modelado de información de construcción (BIM), drones para supervisión de proyectos y aplicaciones de gestión de obras optimiza los procesos y reduce costos. El impacto de la innovación tecnológica es considerable, y se desarrolla talento en las mismas que luego nutre otras áreas de la economía. Estas innovaciones no solo incrementan la eficiencia, sino que también posicionan al sector como un referente en modernización.

En conclusión, los valores agregados a la cadena productiva de la construcción tienen un impacto profundo en la economía y la sociedad. Desde el desarrollo de proveedores locales hasta la sostenibilidad, innovación y fortalecimiento del capital humano, estos factores convierten a la industria en un pilar fundamental para el desarrollo integral. Promover e invertir en estos valores es esencial para maximizar el potencial de este sector en el futuro.

Leer más
La construcción y el empleo

El sector de la construcción es un motor significativo de creación de empleos directos e indirectos en Honduras. Según datos regionales, la construcción genera aproximadamente 5 empleos directos por cada millón de dólares invertidos. En Honduras, considerando el crecimiento sostenido del 5 % en 2024 y el aumento de proyectos residenciales e infraestructura, el sector emplea actualmente unas 250,000 personas directamente, lo que representa aproximadamente el 6 % de la población económicamente activa. Por cada empleo directo, se estiman entre 1.5 y 2 empleos indirectos en sectores relacionados como transporte, materiales de construcción, servicios financieros y manufactura. Esto lleva a una generación de entre 375,000 y 500,000 empleos indirectos, alcanzando un impacto total de entre 625,000 y 750,000 empleos.

Una de las características más destacadas del sector de la construcción es su capacidad para ofrecer oportunidades de empleo a personas con menor nivel educativo y formación técnica. Muchas de las posiciones en este sector, como ayudantes de construcción, operadores de maquinaria básica y obreros generales, requieren habilidades que pueden adquirirse a través de experiencia práctica o capacitación de corto plazo. Esto lo convierte en un sector inclusivo que puede absorber a trabajadores con pocas credenciales formales, proporcionándoles una fuente de ingresos y mejorando su calidad de vida.

Leer más