Durante décadas, Honduras ha sido uno de los países de América Latina que más ha dependido de la ayuda extranjera para sostener sus sistemas sociales, dinamizar el sector empresarial y fortalecer procesos políticos. Esta reflexión excluye los proyectos de infraestructura y programas implementados directamente por agencias internacionales bajo su control operativo, los cuales pueden aportar beneficios técnicos y materiales relevantes. El enfoque aquí está en los efectos adversos de la influencia extranjera cuando esta se ejerce indirectamente, a través de organizaciones locales o regionales, especialmente en contextos donde no se da prioridad al fortalecimiento de capacidades nacionales ni al respeto de la autonomía local.
Leer másLas ventajas de contar con plataformas financieras propias
En la era digital, los países que desarrollan plataformas financieras propias ganan autonomía, eficiencia y soberanía económica. La implementación de sistemas de pagos electrónicos diseñados localmente permite atender las particularidades culturales, sociales y económicas de cada nación. Estas plataformas reducen la dependencia de soluciones privadas internacionales, promueven la inclusión financiera y dinamizan la economía al hacer las transacciones más rápidas, baratas y seguras.
Contar con una herramienta estatal de pagos, como una billetera electrónica o un sistema de transferencias instantáneas, facilita las políticas monetarias del banco central, mejora la trazabilidad del dinero y estimula la innovación tecnológica nacional. Además, fomenta la competencia al obligar a los actores financieros tradicionales a modernizarse para no perder terreno frente a soluciones más ágiles.
Leer másHonduras cuenta con sectores clave que presentan un alto potencial de crecimiento en los próximos años, impulsados por su ubicación estratégica, recursos naturales y una población joven. Es importante dirigir nuestros escasos recursos y capacidad de gestión y legislativa a las áreas con más potencial.
Uno de estos sectores es la agroindustria, que representa más del 70 % de las exportaciones del país y emplea al 30 % de la fuerza laboral. Productos como el café y el banano lideran las exportaciones, aunque el cambio climático y el limitado acceso al crédito son desafíos significativos para este sector. Mejorar la infraestructura y fomentar la agroindustria, que añade valor a los productos agrícolas, puede potenciar su desarrollo a largo plazo. Para mejorar las condiciones financieras, mitigar el riesgo y mejorar las condiciones de intermediación, es importante considerar el proyecto de la Bolsa Agrícola.
Leer másEs importante para enfrentar el futuro con preparación y orden, poder ir estudiando los fenómenos que tienen efecto potencial en nuestra economía y así tomarles la mejor ventaja posible o evitar efectos adversos. Uno de estos temas es el movimiento de las tasas de interés bancario en Estados Unidos, que tiene efectos directos medibles en diferentes aspectos de nuestra vida financiera y económica.
Cuando los intereses estaban altos en Estados Unidos en 2022, acompañado de una baja local (producto de las políticas públicas), se dio el fenómeno de que la gente y las empresas movieran sus activos de lempiras a dólares. El diferencial en riesgo y convertibilidad siempre hacen razonable que los intereses en lempiras sean mayores; si eso no se da, se promueve la conversión a dólares (tanto local como la salida al exterior).
Leer más