Publicaciones en Internacional
Historia del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y la Necesidad de la Retirada de Honduras

A finales de la década de 1980, en un contexto de conflictos armados y crisis política en varios países de Centroamérica, los líderes de la región buscaron mecanismos para promover la paz y la estabilidad. La firma de los Acuerdos de Esquipulas en 1987 representó un hito en este proceso, ya que se impulsaron iniciativas de pacificación y cooperación regional. Inspirados en el modelo de la Unión Europea, se consideró que un parlamento regional podría servir como un espacio de diálogo, representación y consolidación de la integración centroamericana. Así nació el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), cuyo Tratado Constitutivo fue firmado el 15 de octubre de 1987 y entró en vigor en 1991 con la instalación de su primera legislatura en Ciudad de Guatemala. La idea era que esta institución contribuyera a la democratización de la región, fortaleciera la cooperación entre los países y permitiera una mayor cohesión política y social. Sin embargo, en la actualidad, Honduras debe reconsiderar seriamente su permanencia en este organismo. 

Leer más
De la Globalización al Nacionalismo: Un Nuevo Paradigma para Honduras

Hace 40 años, el mundo estaba inmerso en la Guerra Fría. Los dos bloques principales competían en múltiples ámbitos, pero ambos promovían un mensaje universalista para atraer simpatizantes y aliados. En el bloque occidental, se acogía a quienes creían en la libertad política y económica, mientras que el bloque socialista ofrecía una visión de transición hacia un orden social más justo. Aunque esta es una simplificación, ambos sistemas buscaban proyectarse como modelos universales para toda la humanidad. 

Con el colapso del comunismo internacional y el ascenso de las economías de mercado globalizadas, se impulsó la universalización de la democracia y el capitalismo con un enfoque de bienestar social. Esto generó décadas de progreso en muchos sectores, pero también provocó fricciones y resentimientos en comunidades y sectores que se sintieron marginados o perjudicados por estos cambios. 

Leer más
La India: un potencial socio

Debe ser un objetivo nacional ampliar la cantidad de relaciones qué tenemos con diferentes países del mundo. Sin embargo, los limitados recursos diplomáticos y la necesidad de enfoque nos obligan a concentrarnos de la forma más eficiente en las oportunidades con mayor potencial de crecimiento.

Para identificar nuevos aliados que queremos cultivar, debemos considerar el tamaño de estos (tanto en población como en economía), las oportunidades económicas (comercio, inversión, complementariedad), Y su proyección internacional (tenemos ventaja comparativa donde nuestros pares, o las contrapartes, no han puesto su atención).  Por tanto, nuestro enfoque debe de ir primariamente a países grandes con oportunidades económicas importantes, que no han construido una cantidad conmensurada a su potencial de vínculos en la región.  Esto no excluye la necesidad de continuar acentuando relaciones con los socios existentes.

Leer más
Autoritarismo y democracia

Existe una tendencia entre muchas personas de admirar la eficiencia de gobiernos autocráticos en la solución de problemas puntuales. Cuando se estudia la respuesta del China al COVID en el 2020, el proceso de reconstrucción de la economía y posición política rusa en las décadas precedentes al 2022, y otros ejemplos más cercanos, puede quedar la impresión que un gobierno de un "hombre fuerte" es la solución a los problemas de los países. La democracia en estos casos es vista como débil e ineficiente.

A los gobiernos autocráticos se les atribuye la capacidad de actuar decisivamente. Al no tener que conciliar una oposición u opinión publica plural (que, aunque siempre exista, no tiene capacidad de influir en las decisiones), se les hace más fácil implementar sus decisiones. Este tipo de liderazgos, aunque tengan una fachada colectiva, tienden a  concentrar el poder en una persona, lo que supuestamente les da una visión unificada.

Leer más