Publicaciones en Historia
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SUS LIMITANTES: HONDURAS 1950-1960

Es un placer poder presentarles el interesante libro Transformaciones Económicas y sus limitantes: Honduras 1950-1960. Este analiza y hace accesible importante información sobre un periodo crítico en el desarrollo nacional. Esta década corresponde a una transición entre una economía de enclave y subsistencia, a pasar a una integrada y dinámica. El proceso no inicia ni termina aquí, pero tiene una clara tendencia marcada. 

La década de 1950 marcó un período crucial en la evolución económica de Honduras, caracterizado por un crecimiento sostenido impulsado por la expansión del sector agrícola y la consolidación de su sistema financiero. Sin embargo, este desarrollo no estuvo exento de desafíos estructurales que limitaban la diversificación económica y perpetuaban la dependencia de la inversión extranjera. 

Leer más
Origen de los parques nacionales en Honduras

El Decreto 87-87 (publicado el 6 de agosto de 1987), conocido como la Ley de Bosques Nublados, declara parques nacionales, refugios de vida silvestre y reservas biológicas a perpetuidad diversas áreas de bosques nublados en Honduras. Estos ecosistemas, ubicados en elevaciones superiores a los 1,800 metros sobre el nivel del mar, son vitales para la generación de agua potable, la conservación de la fauna y flora, y la protección del suelo. 

Los parques nacionales designados incluyen Montecristo-Trifinio, Cerro Azul, Celaque, Santa Bárbara, Cusuco, Azul Meámbar, Pico Pijol, Pico Bonito, Montaña de Yoro y Agalta. Como refugios de vida silvestre se reconocen Erapuca, Puca, Muxcure, Montaña Verde, Texiguat, El Armado, La Muralla y Corralitos. Las reservas biológicas abarcan El Pital, Guisayote, Volcán-Pacayita, Opalaca, Misoco, El Chile, Yuscarán, Verba Buena, Guajiquiro, Montecillos, Montaña de San Pablo, El Chiflador, Sabaneta, San Pedro, Mogola, Montaña El Pacayal, Las Trancas y El Cedro. 

Leer más
La Orestíada y la construcción de la civilización

Pocas obras de la literatura universal poseen la trascendencia de La Orestíada de Esquilo. Esta trilogía no solo ofrece un profundo estudio sobre la naturaleza de las pasiones humanas —en particular, la venganza y la lealtad— sino que también presenta una visión novedosa del papel que la justicia y la razón pueden desempeñar en moderar y canalizar dichas emociones. 

La tragedia griega es un género teatral caracterizado por conflictos profundos, generalmente vinculados al destino, la justicia y la moral. Sus historias giran en torno a personajes nobles que enfrentan dilemas que los conducen a la desgracia, muchas veces debido a una maldición familiar o la intervención divina. El protagonista, conocido como héroe trágico, posee un defecto fatal (hamartia), como el orgullo excesivo (hybris), que lo lleva a su ruina. El destino es ineludible y, aunque intente cambiarlo, termina por cumplirse. 

Leer más
Hegel y la filosofía de la historia

Georg Hegel (1770-1831) presentó una visión influyente sobre el progreso del desarrollo de las sociedades humanas en sus Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal, donde la historia no es una simple acumulación de eventos, sino un proceso racional y dialéctico mediante el cual la humanidad avanza hacia una mayor conciencia de la libertad. Este enfoque sostiene que la historia tiene una dirección y un propósito, lo que la convierte en un ámbito de desarrollo del Espíritu Absoluto (Geist), que se manifiesta progresivamente en el mundo.

Este libro busca ofrecer un concepto del desarrollo del pensamiento humano, atribuyendo a cada civilización sucesiva el papel de abanderada del progreso. Desde los albores de la civilización hasta los inicios del siglo XIX, en las civilizaciones orientales antiguas la libertad estaba concentrada en el gobernante; mientras que en la Grecia clásica apareció la noción de ciudadanía, aunque limitada a una élite. Roma avanzó con el concepto de derecho universal, pero aún mantuvo jerarquías sociales. En la Edad Media, el cristianismo introdujo la idea de la igualdad espiritual, aunque sin traducirse en libertad política. Con el Renacimiento y la Ilustración, se fortaleció la autonomía individual, culminando en la Revolución Francesa y la creación del Estado moderno, donde la libertad se institucionaliza.

Leer más