Publicaciones en Administración pública
La trampa de la presencia innecesaria: una amenaza silenciosa a la productividad organizacional

Uno de los problemas más serios y subestimados en las organizaciones modernas es la participación de personas en actividades o reuniones cuando su presencia no es necesaria. Aunque esta situación puede parecer inocua o incluso justificable desde la óptica de la inclusión o el protocolo, sus efectos acumulativos sobre la eficiencia y la cultura institucional son profundos y negativos. 

El impacto se agrava a medida que aumenta el nivel jerárquico de la persona que está presente sin aportar directamente al objetivo de la reunión o actividad. Cuando un alto funcionario asiste a un evento donde su rol es meramente decorativo, y no operativo, las consecuencias son varias y de largo alcance. 

Leer más
El tiempo perdido no vuelve: una agenda urgente para mejorar el uso del tiempo en nuestras organizaciones

En cualquier organización, el tiempo es uno de los recursos más valiosos, pero también uno de los más desperdiciados. Las pérdidas por mal manejo del tiempo no siempre son visibles, pero se sienten: se traducen en menor productividad, peor calidad del servicio, frustración de los equipos y en un desgaste institucional silencioso pero constante. El efecto es aún más grave cuando el tiempo perdido proviene de los niveles superiores de la jerarquía, ya que sus retrasos o ausencias afectan directamente el trabajo de otros. La ineficiencia se contagia, se normaliza y termina convirtiéndose en cultura. 

En este contexto, el gobierno sirve muchas veces como un ejemplo palpable de lo que no se debe hacer. Por su tamaño y su rigidez estructural, el aparato estatal funciona como un laboratorio viviente de ineficiencias, donde las malas prácticas se amplifican y se perpetúan. Pero también, por esa misma razón, es un terreno con enorme potencial de mejora. Cada minuto optimizado en el sector público puede tener un impacto exponencial en la vida de miles de ciudadanos. 

Leer más
Análisis del Plan Indicativo de Expansión de la Generación 2024–2033

El sistema eléctrico hondureño ha enfrentado importantes dificultades para atender la demanda de energía, especialmente durante los horarios pico y en regiones como la Noroccidental, donde se concentra la mayor actividad económica. Esto sin considerar los desafíos del sistema de transmisión regional. Estas carencias han provocado cortes de energía y la necesidad de recurrir a medidas como la compra de energía de emergencia y el racionamiento. Esto no solo afecta la estabilidad del sistema eléctrico, sino que también pone en riesgo el desarrollo industrial y la calidad de vida de los ciudadanos.

La demanda de energía en Honduras ha mostrado un crecimiento sostenido, con un promedio anual del 3.95 % entre 2007 y 2022, cuando pasó de 6,271 GWh a 11,219 GWh. Durante el mismo período, la potencia máxima suministrada aumentó un promedio del 3.13 % anual, alcanzando 1,789 MW en 2022. Sin embargo, los últimos años han reflejado un crecimiento más moderado: entre 2021 y 2022, el consumo aumentó un 1 %, mientras que la potencia máxima creció un 2.9 %. Esto indica una intensificación de la demanda en horarios específicos, lo que representa un desafío creciente para la infraestructura actual.

Leer más
Servicios de extranjería competitivos

Como complemento del esquema de consulado virtual para nuestros residentes en el exterior,  (fuente 1) podemos aplicar el mismo sistema a los servicios consulares que se prestan a los extranjeros que desean venir al país.  La competitividad de los países en el mundo moderno depende en gran medida de su facilidad de permitir a personas de todo el mundo visitar, formar familia, retirarse y hacer negocios.  Y las personas hacen su investigación sobre los trámites antes de tomar su decisión.

Los procedimientos de extranjería en Honduras han sido tradicionalmente bastante burocráticos y engorrosos. Esto se debe a la naturaleza delicada y a los abusos que han existido a lo largo del tiempo en este tipo de trámites. Sin embargo, la tecnología moderna, los avances en las comunicaciones, y los mecanismos de control ambos permiten hacer posible estas operaciones con mucha mayor simplicidad.

Leer más