Publicaciones en Administración pública
Adquisiciones del estado: problemas y oportunidades

Las adquisiciones que hace el estado para operar o invertir, son (aparte de los salarios) la mayor causa de erogación de fondos públicos. Su naturaleza es muy compleja, ya que abarca decenas de miles de tipos de artículos, de costos que van desde los centavos a las decenas de millones. Otras variables que lo hacen más complejo incluyen: servicios, mantenimiento, entregas en puntos geográficos distintos, inventarios garantizados, etc. Sin descontar el efecto de funcionarios venales coludidos con proveedores inescrupulosos, la enorme escala y complejidad crea desafíos que continúan creciendo con el tiempo.

Un desafío importante es derivado del tamaño. Una manera interesante de ver su manejo es un dial, que puede aumentar o disminuir la centralización. En un extremo A se puede dar mayor énfasis al control, promoviendo la centralización de los procesos. Esto abarca reservar las decisiones al nivel más alto posible y tener mecanismos de control rigurosos. Esto resulta en burocratizar y reducir eficiencia (al estar más lejos del usuario), aumentando el desperdicio y la lentitud.

Leer más
Asignación competitiva de bienes escasos

Existen tres formas de participación de las empresas dentro del espacio público, definidas por su limitación y regulación. En primer lugar, está el espacio libre, donde cualquiera puede brindar el bien o servicio (comercio, servicios personales, etc.), y el que como sociedad debemos aspirar sea el más extenso. Aquí el estado debe asegurar el cumplimiento a la ley general y el pago de impuestos. Los desafíos son la equidad fiscal (no debe haber privilegios ni penalidades impuestas) y la protección de la libre competencia.

Existe también el espacio de los sectores regulados. En estos, no cualquiera puede ser prestador de servicio. La limitación puede ser por motivos de acreditación profesional (medicina, derecho, etc.), confianza y riesgo (seguros, servicios financieros), u otros. La mayor función del estado en estos casos es mantener las barreras de entrada en un equilibrio entre la liberalidad (que puede poner en peligro al público) y la restricción (que puede limitar y encarecer la oferta).

Leer más
Gobernanza de las entidades públicas

Muchos de los problemas de corrupción y mal manejo que existen en el sector público se dan en las empresas o instituciones descentralizadas o desconcentradas. Gran parte de la causa reside en la debilidad de las juntas directivas. Estas carecen en su composición, autoridad real, y capacidades , de los elementos para poder guiar las instituciones como requiere.

La composición primaria de una junta directiva son funcionarios a nivel ministerial o delegados. Estos tienen múltiples participaciones en junta directivas además de sus obligaciones normales. Por tanto delegan el trabajo a los diferentes viceministros que muchas veces no pueden ni están capacitados para brindarle la atención que el trabajo requiere. Para estos funcionarios dentro del espectro de sus responsabilidades la labor de ser miembros de una junta directiva no es su enfoque principal, y ni siquiera una fuente de remuneración. Resulta que la dedicación que puedan hacer de tiempo o esfuerzo es limitada.

Leer más
La firma electrónica

Cada documento que se firma en Honduras debe ser en físico para ser legal. Esto acarrea una enorme cantidad de ineficiencias sin brindar una seguridad adicional. La inmensa mayoría de los documentos que se firman son administrativos rutinarios, que no requieren mayor nivel de escrutinio o seguridad, pero para los que nuestra legislación requiere que exista una firma física. Todas estas firmas manuales requieren una enorme cantidad de gastos de papel, impresión, transporte, mensajería y tiempo; acompañado de que dependen de una custodia y archivamiento real, de complicado manejo y con riesgos de pérdida o extravío.

Afortunadamente, existen soluciones a este problema. La legislación de firmas electrónicas se encuentra vigente en más de 50 países (incluyendo Estados Unidos, Canadá y todos los miembros de la Unión Europea), dando un impulso formidable a la productividad general al dar más confianza, orden, seguridad y simplicidad a la firma de documentos.

Leer más