Publicaciones en Administración pública
El desafío de encontrar servidores públicos idóneos

“Recomiéndeme gente”; esa es la respuesta que he escuchado a lo largo de más de 20 años con algún acercamiento a la vida pública cuando he hablado con funcionarios u otros servidores con responsabilidad de dirección de asuntos públicos. Este mensaje refleja dos cosas: es difícil saber quién es idóneo para las funciones de servicio público y quién está dispuesto a asumirlas.

El problema de equipar de personal a una administración pública es bastante complejo. Cada posición requiere de una cantidad de conocimientos, experiencia y rasgos de personalidad diferentes. En ausencia de un verdadero sistema de servicio civil, que aseguraría el que la mayoría de las posiciones operativas estuviesen cubiertas por personal profesional permanente, los funcionarios deben llevar “su equipo”.

Leer más
Sistema meritocrático para acceder a la docencia

Una de las ideas que aplican los países con los mejores resultados en educación pública es la de hacer verdaderamente meritocrática y exclusiva la carrera magisterial. Esto aplica tanto al escalafón, aplicación de procesos de educación continua, y evaluaciones. Adicionalmente, hay un elemento que lograría una transformación radical en la carrera, y este es el ligar el trabajo de los centros de preparación docente con las posiciones a abrirse.

Al ser el sistema demasiado extenso, tener requisitos bajos de ingreso y no estar vinculado al futuro servicio, resulta en que se preparen más maestros de los requeridos, que la carrera no sea tan competitiva, que muchos de estos maestros no se dediquen al magisterio, y que su desempeño académico tenga poco efecto en su carrera futura. Esto se puede resolver cambiando el sistema, sin representar una erogación mayor de recursos, pero afectando patrones o formas de actuar acostumbradas.

Leer más
Registros médicos electrónicos unificados

No soy médico, ni tengo relación profesional con el sector de salud pública; únicamente lo he observado y creo que necesita voces de sus aliados en la sociedad. Una de las limitaciones que es objeto de mejora es el sistema antiguo de registros médicos. Se está avanzando gradualmente en ir construyendo bases de datos electrónicas, pero no son tan funcionales y su cobertura es parcial. Se debe fortalecer este programa, ya que el acceso fácil y rápido a la información (como en los demás rubros u actividades profesionales) puede tener un efecto multiplicador en la calidad del servicio.

En el sector salud parece que es de gran importancia porque tenemos un sistema nacional por niveles de capacidad. Estos son menos especializados entre más accesibilidad geográfica tienen y van remitiendo hacia arriba lo que está fuera de sus capacidades. La ausencia de registros en línea resulta en una duplicidad (o multiplicidad) de registros y la dificultad de poder verificar o dar seguimiento remoto a los pacientes.

Leer más
La descentralización y el empoderamiento individual como objetivos de organización

Uno de los mayores problemas de nuestros sistemas gubernamentales, académicos, corporativos y de servicios es la centralización excesiva. Esta deviene de que la mayor parte de nuestras instituciones fueron formadas y estructuradas verticalmente, iniciando desde la cabeza y luego desarrollando su cuerpo. Por tanto, la “oficina central”, “la capital” o “el jefe” tienden a entumecer y adormitar la agencia, tanto a los órganos subalternos, regionales o locales, como a los mismos miembros individuales y a quienes interactúan con la organización.

Un ejemplo paralelo claro es el desarrollo del marxismo-leninismo en la práctica. Usando el fin de una sociedad sin clases ni gobierno (objetivo final) se define una dictadura de la clase proletaria de Marx, se pasa a la dictadura de una vanguardia más pequeña (el partido) de Lenin, y finalmente a un líder de este partido (Stalin) acompañado de un fenómeno que llamaban “burocratismo”. La sociedad sin clases se volvió en una organización extremadamente centralizada.

Leer más