Publicaciones en Finanzas
Reduzcamos las barreras de entrada para los más pequeños

Lanzar cualquier tipo de emprendimiento o ejercer una actividad productiva tiene una cantidad de incertidumbres y dificultades por su naturaleza. Estos riesgos naturales son agravados por circunstancias o deformaciones que afectan a todos, pero especialmente a los más pequeños o nuevos. Generalmente, las economías que logran superar este problema lograrán un crecimiento sostenido, ya que se requiere la mayor cantidad de motores posibles para impulsar el desarrollo económico.

La concentración económica es un proceso que se da de forma automática en las economías. Existen muchas actividades en las que se van reduciendo las personas o empresas que participan, porque las ventajas de escala en eficiencias y costos van en aumento. La industria automovilística, aerolíneas, y otras a nivel internacional son un ejemplo de esto. La ventaja no solo se da dentro del mismo rubro, sino que se lleva a participar en otros. Para una empresa constituida, competir en otros rubros le puede resultar más fácil que para un pequeño que sea especialista.

Leer más
La devaluación y la política monetaria

La política monetaria (para los que no somos economistas) se puede resumir a rasgos generales en regular el valor de la moneda con respecto a metales preciosos o divisas extranjeras (el dólar en nuestro caso). La política puede ser de sostener o incrementar el valor (reduciendo la oferta), o de buscar reducirlo con una devaluación.

Los diferentes cursos de acción tienen ventajas y desventajas. Las monedas de alto o bajo valor solo son “buenas” o “malas” en función de que reflejen una realidad y sean una herramienta de estabilidad y crecimiento. Por ejemplo, Estados Unidos aduce que China mantiene artificialmente bajo el valor de su moneda dando ventaja desleal a sus exportadores a expensas de sus consumidores (y de las exportaciones de EE. UU.).

Leer más
¿Protección o libre comercio?

Aunque se han suscrito una serie de tratados de libre comercio, el estado conserva potestades para fijar protección arancelaria (explicita u oculta). Aparte del cobro del 15% por internación, existen diferentes aranceles y salvaguardas (en la práctica funcionan similarmente). La política de fijación de aranceles cumple dos fines: lograr ingresos para el estado y promover la producción nacional.

La mayor parte de la recaudación ha pasado a ser tributaria, por lo que el arancel aduanero se ha ido volviendo gradualmente menos importante como herramienta de recaudación. Se ha vuelto aceptada a nivel general la teoría de que se debe pagar lo menos posible por las materias primas o insumos de producción, transfiriendo la carga a los artículos que no requieren transformación adicional. Esto tiene lógica, ya que el insumo generará valor agregado que se queda en el país.

Leer más
Protección financiera a emigrantes

La emigración ilegal tiene muchos costos colaterales: familias fragmentadas, daño a la cohesión social, pérdida de vitalidad para el país, entre otras. Una de las formas en donde se manifiestan es al existir la precariedad financiera, ya que las personas tienen dificultades serias para ahorrar y manejar estos recursos, que era la razón primaria para salir del país. En menor medida, este problema lo tienen los demás hondureños residentes en el exterior.

Pensemos en todas las limitaciones que puede tener para manejar su dinero una persona indocumentada: no puede abrir una cuenta de banco, recibir pagos electrónicamente, o hacer inversiones en su ubicación actual. Adicionalmente, no puede regresar a Honduras, por lo que tampoco puede realizar esas actividades aquí.

Leer más