Publicaciones en Historia
El catálogo de la Biblioteca Nacional de 1904

En la Biblioteca Virtual de la UNAH encontramos este volumen, que es muy interesante si hacemos un análisis sobre el mismo. Nos cuenta acerca de las influencias culturales, capacidad de producción intelectual, proceso de organizar el estado y los conocimientos disponibles en Honduras a la fecha. La única observación es que, al carecer de carátula, se le atribuye el año de publicación de 1904, pero hay fechas de hasta 1907 citadas en este, por lo que creemos que es de ese año o alguno posterior cercano.

El catálogo incluye aproximadamente 3,000 volúmenes. Estos están agrupados en trece áreas principales (referencia, teología, filosofía, pedagogía, jurisprudencia, ciencias sociales y política, matemáticas, ciencias físicas y naturales, medicina, artes industriales, letras, prosa y poesía, crítica literaria, historia, y publicaciones periódicas). La prosa y poesía en conjunto, la jurisprudencia y la medicina, son las tres áreas más grandes. La enorme mayoría de los volúmenes son de publicación posterior a la creación de esta institución, en 1880. Por tanto, podemos inferir que la cultura literaria iba en ascenso desde un origen bastante reducido.

Leer más
La Colección Erandique

Para poder prepararnos para construir un mejor futuro, es importante conocer nuestro pasado. Como un proyecto de contribución cívica, inspirado por una curiosidad y afición natural por la historia, les presento la Colección Erandique. Esta se centra en el primer siglo de vida republicana (1821-1921), periodo del que hay poca información de amplia divulgacion y que es muy importante para la formación de nuestra nacionalidad.

Los objetivos de recopilar y publicar esta colección son varios. El primero es hacer accesible a los lectores obras e información de difícil acceso. Esta información esta en dominio publico, pero los formatos o el costo de acceso a los mismos crean dificultades considerables para su divulgación. Con volúmenes económicos, y acceso a formato electrónico, creemos se volverán mas accesibles.

Leer más
¿Por qué se dio la independencia de América?

Las acciones que llevaron a nuestra separación de la madre patria tuvieron una serie de orígenes complejos y lejanos. Tal como indica nuestro himno nacional, la Revolución francesa fue un detonante importante, aunque no únicamente por la divulgación de las ideas de la ilustración. Fue el proceso dado en España como consecuencia de esta revolución, y la era Napoleónica que la sucedió, que tuvo consecuencias importantes para sus relaciones con la América.

En primer lugar, las instituciones metropolitanas, al perder su independencia, exhibieron una debilidad muy fuerte ante sus dependencias. Más peligroso aún, potencias extranjeras como la Gran Bretaña y Estados Unidos estaban prestas a tomar ventaja de esta debilidad. Por medio de Las abdicaciones de Bayona de 1808, Carlos IV y su heredero Fernando VII cedieron sus poderes a Napoleón. Al hacer eso, abrieron las puertas a la invasión francesa del territorio español, la cual fue rechazada por los territorios americanos que nunca aceptaron a José Bonaparte (a)Pepe Botella como gobernante. Las élites hispanoamericanas perdieron su confianza en la durabilidad de los arreglos de protección del estado y su relación de dependencia con la metrópolis.

Leer más
Memoria y civismo

“Quien controla el presente controla el pasado. Quien controla el pasado controla el futuro” –George Orwell, 1984

Mos maiorum. Las costumbres de nuestros antecesores. El sistema legal, político, y social de la antigua Roma se basaba en este principio. Estaba basado en la identificación con lo que había ocurrido en esta comunidad anteriormente. Aunque esto resultaba en un conservadurismo marcado, el poder identificarse con un pasado de orgullo daba una seguridad propia a esta comunidad que le permitió construir una gran civilización.

Nosotros no aspiramos a construir un imperio, pero los hondureños tenemos muy poco recuerdo de lo que ha ocurrido en el pasado. El desconocimiento general de la historia mundial es evidente, aunque no tan importante como lo es la falta de conocimiento y de registro de fuentes históricas nacionales. Es difícil comprender y prepararnos para competir y negociar internacionalmente sin saber algo de las culturas o sociedades que encontramos. No es posible construir una identidad propia sin poder hacer aunque fuese un análisis general de lo que ha ocurrido en esta tierra anteriormente.

Leer más