Publicaciones en Historia
La demografía de Honduras en el censo de 1887

El “Censo General de la República de Honduras levantado el 15 de junio de 1887” nos permite hacer una investigación acerca de la demografía del país. Se segmenta la población en grupos de edad que permiten extrapolar la población de las diferentes edades. Reversando los parámetros de mortalidad infantil en la pirámide indica 14,000 nacimientos anuales, ya que aparecen censados casi 11,000 niños menores de un año.

Aproximando el periodo de fertilidad a algunas cohortes del estudio (16 a 41 años), nos da una población fértil de aproximadamente 60,000 mujeres y una tasa de fecundidad como de 6 hijos por mujer (lo esperado en una etapa inicial de desarrollo). La tasa de natalidad general aparece en 42 por 1,000 (14,000 entre 331,000), lo que refleja una población extraordinariamente joven y fecunda (edad media de 20 años). No podemos sacar la tasa de crecimiento por la ausencia de información de defunciones.

Leer más
La antigua Roma y su herencia

Al estudiar nuestros orígenes e historia es impresionante ver la influencia que tuvo el estado romano (tanto la República como el Imperio) en moldear nuestra cultura e instituciones. Se ve su influencia en aspectos como nuestro alfabeto, lenguaje, religión, sistema legal y bases intelectuales. Son el origen de la mayor parte de nuestra cultura hispánica y de la cultura occidental en general. Lo más interesante es que el imperio desapareció hace más de 1,500 años, y estaba basado originalmente en una pequeña ciudad-estado italiana. ¿Cómo pudo servir para crear un espacio cultural tan grande, cuya vida persistió mucho más allá de lo que duró su fuerza?

La primera parte del secreto es la forma metódica y estable de expansión. Aunque iba acompañada de la fuerza o la amenaza de la misma, la expansión iba precedida de la alianza. En su etapa inicial, Roma se expandía a través de tratados de amistad y alianza exclusivos con otras ciudades que conservaban su autonomía pero que no podían aliarse con nadie más, y aportaban únicamente fuerza militar a la alianza. Esta forma moderada de integración, que no subyugaba a los demás ni les imponía una élite foránea, permitía que la metrópolis no quitara la vitalidad a las ciudades sometidas. Ya para el siglo III a. C. se usó a prueba este esquema durante las guerras púnicas, que trajeron la guerra a Italia. Aníbal, brillante líder militar de los cartagineses, no pudo subvertir la lealtad que había sido construida, ni aun cuando la fortuna de las armas le acompañaba.

Leer más
1889: economía y comercio internacional

La economía hondureña estaba expandiéndose a un ritmo considerable durante la década de 1880, pero comenzando de una base muy baja. Es difícil medir el tamaño real de la economía y su crecimiento, ya que mucha actividad era agrícola de subsistencia. Amplias zonas del país tenían muy poco comercio, y la renta o comercio interior no eran sujetos de tributo. Nuestra información proviene principalmente de movimientos que generaban ingresos al estado, como los aduaneros o de los monopolios estatales. La información es parcial para describir la salud general de la economía, pero sí adecuada para ver el dinamismo de los sectores más avanzados.

Las exportaciones de Honduras sumaban $4,100,000 (pesos plata $), habiendo subido de $3,350,000 de el año anterior. Esto representa un crecimiento de casi un 22% en un año. El mayor componente era la exportación de minerales ($2,300,000), siendo casi un 56% del total. Esta correspondía primariamente a la Rosario Mining Company, exportándose $1,739,000 en plata en pasta y $465,000 en plata acuñada. La mayor parte de la plata se lleva en bruto, con un mínimo de procesamiento industrial.

Leer más
La tentación militar

El involucramiento de la fuerza armada del estado como soporte de la acción política de los gobiernos es una tentación muy fuerte. Esta se da primariamente en los casos en que un gobierno está intentando hacer crecer sus capacidades o se encuentra bajo amenazas crecientes. Tener a la mano un recurso organizado, comprometido con la obediencia a la autoridad, con importantes capacidades ejecutivas y posiblemente con un alto capital social, incita el deseo de los gobernantes de utilizarlo para sus fines. El riesgo es que, al hacer uso de este para estos menesteres, se puede contaminar y afectar tanto sus intereses institucionales como los públicos. Es importante estudiar cómo se han dado estos casos para derivar lecciones e intentar prevenirlos.

Los estados antiguos no hacían distinción entre el militar y el civil. El ciudadano romano tenía la condición de soldado de forma automática y los mandos militares se alternaban con los civiles en una carrera de liderazgo. El estado medieval era militar en su naturaleza, ya que la naturaleza original del servicio feudal por el cual se asignaban tierras era el de las armas.

Leer más