Publicaciones en Historia
¿Protección o libre comercio? Lecciones históricas

El conflicto entre proteccionismo y libre comercio ha sido de gran importancia en el desarrollo del pensamiento político moderno. Ambas vertientes cuentan con una ilustre historia intelectual y de experiencias prácticas. Igualmente, para ambos casos se encuentran ejemplos de mala aplicación que dañaron a una sociedad y su progreso. Esto se enmarca en una política de estado que puede dar preferencia al interés del consumidor (liberal) o productor (nacionalista). Estos términos son específicos al tema, y no guardan relación con los partidos políticos actuales.

El modelo de manejo del comercio internacional hasta el siglo XVIII era el mercantilismo.  Este estaba basado en que la actividad económica no generaba crecimiento y en que los estados debieran de tratar de acaparar el mayor comercio posible (manifestado como oro y plata). Por tanto, se aspiraba a controlar con restricciones, aranceles y monopolios la actividad, lo cual resultaba contraproducente.

Leer más
La erupción del volcán Cosigüina en 1835

Es un hecho interesante de nuestra historia lo ocurrido entre el 20 y 26 de enero de 1835. El volcán de Cosigüina (en la República de Nicaragua, que queda en una saliente hacia la entrada del Golfo de Fonseca) hizo erupción de forma continua durante varios días. Las autoridades regionales en Nacaome brindaron un informe de la misma al gobierno del Estado de Honduras (parte de la federación centroamericana), el cual se reprodujo en varios periódicos del exterior y los cuales sirven de fuente. En este caso, lo tomamos del Rutland Weekly Herald del 11 de mayo de 1835:

Ciudadano Ministro General del Gobierno Supremo del Estado: El día 20 del presente mes, a las 6 con treinta minutos de la mañana, se pudo observar una nube sobre la cima llamada Cosigüina que se elevó en forma piramidal, con tantos matices y de tal densidad, que inmediatamente dedujimos que se trataba de una erupción volcánica. A cierta altura se separaba en dos partes iguales, una extendiéndose sobre la cima de Conchagua, y la otra hacia la cima de Pespire.

Leer más
Honduras en 1889: Política Agraria Fallida

Cualquiera que no conozca el modo de ser y de pensar de la mayoría de nuestros ricos terratenientes, se asombrará, al enderezar su mirada por los alrededores de la población, de encontrar tantos terrenos baldíos, cuya infecundidad está delatando, no la pereza criolla tan traída llevada a cuentas para demostrar la degeneración de nuestra raza, sino la avaricia de quienes ni quieren laborar sus tierras ni permiten que los demás las cultiven. (Alejandro Castro, Semanario Tegucigalpa, 17 de marzo 1917)

Otra desgracia autoimpuesta, además de la deuda del Ferrocarril fue una estructura de tenencia de la tierra muy desigual, y que desalentaba la inversión y el progreso. La acumulación de tierras en pocas manos, con poco incentivo para invertir en ella, que venía ocurriendo desde la colonia, se aceleró durante el periodo de la Reforma Liberal.

Leer más
La Gran Depresión y sus consecuencias en Honduras

Viendo el cuadro de ingreso por habitante de aprecios constantes vemos que Honduras no superó el valor de 1930 hasta 1972 (40 años después), y en exportaciones por habitante hasta 1995. Los gobiernos constitucionales, producto de tres procesos electorales democráticos continuos (1924, 1928, 1932), no se replicarían hasta más de 60 años después. ¿Qué ocurrió que causó tan atroz efecto en nuestro país?

Desde inicios del siglo XX, Honduras inició un proceso de crecimiento bastante robusto. El crecimiento espectacular del rubro del banano (en 1929 representábamos el 80% de las exportaciones mundiales) y del naciente desarrollo industrial y comercial fue considerable. Para finales de la década de 1920 se estaba afianzando la paz interior, y el proceso de inmigración estaba contribuyendo a aumentar rápidamente las capacidades locales.

Leer más