Publicaciones en Historia
La política de Aristóteles

Aunque en la actualidad es menos conocido que la "República" de Platón, el libro la "Política" de Aristóteles recoge de una manera sistemática y entendible los conceptos y prácticas de gobierno, tal como se conocían en el siglo IV A.C. Más allá de lo que Platón (que había sido su maestro) pretendía de enfocarse en las ideas o visiones ideales, el interés de Aristóteles es más en el estudio de la realidad y las lecciones que se pueden tomar de ella.

Parte de la razón de la caída en estima de Aristóteles se debe a su defensa (más por costumbre que por pensamiento) de prácticas de su tiempo que no están de acuerdo con el mundo moderno. La apología de la esclavitud, racismo, sexismo, y desigualdades naturales entre las personas chocan con nuestras sensibilidades. Sin embargo, no debemos considerar inválidos su análisis basado en estas razones, considerando que no eran más que costumbres de su tiempo. El no haberlas trascendido quita relevancia a sus opiniones sobre las mismas, pero no al resto de su trabajo.

Leer más
El Tamagás de Coray

Siempre me intrigó una estatua en la primera unidad en que serví en las Fuerzas Armadas, el Primer Batallón de Ingenieros, del General Terencio Sierra. El libro “El Tamagás de Coray” del distinguido autor Marco Cáceres Medina, recoge la historia (de una forma bastante objetiva) de este personaje importante de la vida nacional, y presidente de la Republica entre 1899 y 1903. 

El estudio de la época nos define las postrimerías de un periodo sin hegemonía estadounidense directa, y antes de la transición del centro económico del centro-sur al norte del país (minería eclipsada por banano). La preponderancia de la mina hacía que el eje de actividad política y militar fuera hacia el sur.

Leer más
El nacimiento del Valle de Sula

El libro “El Ferrocarril Interoceánico de Honduras. El sueño del progreso y la región del Valle de Sula” de la escritora Ingris Lagos Soriano propone que este valle, como región, nace del proyecto. Sabemos que el proceso de desarrollar el ferrocarril fue terrible para las finanzas y las posibilidades de desarrollo futuras del país. Pero esta realidad se complementa (con un análisis bastante convincente) con efectos colaterales que dejaron beneficios reales y permanentes.

Antes del inicio del proyecto, el Valle era casi despoblado e improductivo. El puerto principal era Omoa, y el comercio que se concentraba allí era principalmente marítimo con los demás puertos del golfo de Honduras. Por la ausencia de vías de comunicación terrestre, el volumen y valor de los productos enviados y recibidos del interior era muy bajo. Adicionalmente, esta escasez de vías de comunicación hacía imposible la creación de polos comerciales tierra adentro.

Leer más
Fukuyama y las cuatro narrativas de la historia

Acabo de terminar el libro "El fin de la historia y el último hombre" de Francis Fukuyama (1998). Contrario a la reputación que tiene de dar por terminados los procesos históricos con la victoria de la democracia liberal, este trata de recoger las principales vertientes del pensamiento sobre temas políticos para explicar el progreso, incluyendo sus amenazas.

De las referencias que hace a diferentes fuentes de pensamiento, se puede concluir que hay cuatro narrativas distintas que se pueden asociar con su exponente más prominente (esta es mi conclusión propia). Estas son Liberalismo clásico (Hobbes y Locke), Constitucionalismo (Hegel), Socialismo (Marx), y Señorío (Nietzsche). Las dos primeras tienden a converger en una democracia liberal y social moderna, y las otras dos (aunque peligrosas) tienen elementos válidos de análisis que una sociedad necesita incorporar.

Leer más