Publicaciones en Historia
El magnicidio de Julio Cesar

La historia de Julio Cesar ha estado presente en la conciencia pública de todos los pueblos herederos culturales del imperio Romano (todo el mundo occidental). Su deslumbrante éxito, crueldad mezclada con merced, energía con falta de escrúpulos, y genio reconocido hasta por sus enemigos le garantizan una fama eterna. Su muerte es lo más emblemático, ya que quienes le quitaron la vida lo hicieron en nombre de un ideal y simultáneamente eran traidores a su benefactor.

El problema político consistía en que las instituciones de la Republica Romana no correspondían con las necesidades de gobierno del enorme estado en que se había convertido. Por tanto, los generales cada vez adquirían más poder, marginando a la elite oligárquica que había gobernado tradicionalmente de forma colectiva.

Leer más
Apariencias dañinas

A los que nos gusta seguir las historias de negocios internacionales, vemos con fascinación como se levantan imágenes personales de los fundadores o gerentes y estas se desploman de una manera espectacular. Viendo las historias de Elizabeth Holmes (Theranos) y Adam Neumann (WeWork) podemos compararlo con los mitos de Dédalo e Ícaro, Hubris(arrogancia) seguido de Némesis(castigo). Estas historias han fascinado a la humanidad desde inicios de la civilización.

Estas sirven como advertencia sobre los peligros de la arrogancia, y en particular de dos manifestaciones: la creencia que nuestra voluntad es suficiente fuerte para despreciar las circunstancias, y que nuestra imagen personal abarca lo colectivo. Ambas manifestaciones pueden alimentarse mutuamente creando una espiral descendente de ambición y destrucción.

Leer más
La minería: historia y futuro

La historiadora Leticia de Oyuela construye un extenso relato sobre el enorme papel que la minería ha tenido en la vida nacional en su libro “Esplendor y Miseria de la Minería en Honduras”.  Este puede servir de base para derivar conclusiones importantes sobre el rubro y las lecciones que se deben tomar del pasado, y consideraciones para el futuro.

La sociedad colonial hondureña se construyó alrededor de la minería. Los patrones de inmigración, tenencia de tierra, y organización social del periodo colonial quedaron fuertemente marcados por la actividad económica principal. Estos rudos mineros, rapaces y codiciosos, en realidad no lo eran más que los que colonizaron Siberia, California, o el Witswatersrand. Es más, el desarrollo de la minería local carece del componente genocida de la minería en los únicos dos polos mayores en la américa española: El altiplano alpino, y la región central de México.  Igualmente, como punto positivo, hay que resaltar que la esclavitud ni el peonaje se arraigaron, y más bien poblaciones mestizas fueron surgiendo con menor estratificación o marginalidad que lo común en América.

Leer más
Morazán y Valle

Francisco Morazán y José Cecilio del Valle representan las dos posibilidades que tuvo la Federación de Centro América de sobrevivir y desarrollarse. Tanto la espada como la razón iban a ser necesarias en un emprendimiento en medio de tantas dificultades. Que la lucha resulta infructuosa no le quita nobleza y gloria a la gesta. 

Valle era un ilustrado. Propulsor del desarrollo intelectual como única forma de salvar a estos pueblos del abismo que podía concebir con su lúcido pensamiento, y que sus contemporáneos muchas veces veían como un conservadurismo o timidez. Valle sabía que al haber removido los niveles de gobierno superiores existentes, y al haber despertado las pasiones políticas de la población como una novedad, apenas sería posible salvar el Estado por medio de la ley y la cultura. Su respeto estaba basado en las letras (ya que nunca empuñó un arma) y aunque se le identificaba como conservador, no era reaccionario. 

Leer más