Publicaciones en Internacional
Integración centroamericana: situación actual y futuro

Siguiendo la historia de integración llegamos al esfuerzo del mercado común centroamericano de la década de 1960. Este era un proyecto modelado en la Comunidad Económica Europea. Para este tiempo, las identidades nacionales estaban ya completamente desarrolladas y la integración se volvía asociativa. Esta se basaba en la premisa de que el incremento en el comercio traería más crecimiento económico y daría impulso a un proceso de acercamiento futuro en otras áreas.

Se lograron muchos de los objetivos en la década de 1960, aunque se aducía que había daños económicos causados por competencia entre economías dispares y movimientos migratorios desbalanceados. Estos causaron un golpe considerable en la guerra de 1969 entre Honduras y El Salvador, causada primeramente por estos fenómenos (además del interés miope e irresponsable de los gobiernos de promover tensiones con el vecino para aumentar su popularidad).

Leer más
Orígenes de la integración centroamericana

Los hondureños hemos tenido una añoranza histórica de ser parte de una entidad centroamericana. Nuestra bandera, constitución y memoria política refuerzan y confirman este anhelo. Para entender por qué no se ha podido llevar a cabo y qué expectativa o camino futuro hay es necesario entender la historia.

La independencia se dio por fuerzas externas, cuando había un mínimo de conciencia cívica. Las identidades que había eran de indígena o español (ladino) y miraban a un pasado precolonial o una metrópolis extracontinental. Solo había una leve conciencia regional, y la personalidad de la capitanía general era nula para la gente (al carecer de presencia local). No había órganos de participación más grandes que un cabildo (municipalidad), sin espacios para desarrollar un sentido patrio. Los mismos estados carecían de una identidad propia fuerte, sin la cual es difícil desarrollar la autoridad. En ausencia de esta, además carecían aún de órganos administrativos o sociales que aglomerasen o diesen legitimidad a cualquier acción pública.

Leer más
Oportunidades con Panamá

En nuestra región, no existe historia de crecimiento económico más espectacular que la de la República de Panamá. Es una demostración clara de las ventajas de la geografía en la construcción de una sociedad moderna y pujante en un espacio cultural similar al nuestro.

Desde tiempos de la colonia se había definido como el punto de paso del Pacífico al Atlántico. El estrecho de Darién es mucho más corto y sube a menor altura que los demás pasos posibles entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico. Todos los tesoros del Perú lo cruzaban para poder ser embarcados rumbo a España. Se exploraron Honduras, Nicaragua y el istmo de Tehuantepec en México en búsqueda de otra ruta sin resultado. El Ferrocarril de Panamá se logró concluir en 1855 y el canal estaba operativo en el año de 1914 (con expansión en el siglo XXI), bloqueando con cada hito a sus posibles competidores.

Leer más
¿Por que les creemos solo a los extranjeros?

Existe una inseguridad manifiesta como país de asumir responsabilidad por nuestras decisiones o aun simplemente creer en nuestros propios valores e instituciones. Generalmente necesitamos reforzar las decisiones a las que hemos llegado con opiniones foráneas.

El estado invierte millones en consultores extranjeros (aunque obligado muchas veces) que muchas veces nos dicen lo que ya sabemos. Lo mismo ocurre con las empresas privadas, y en todo tipo de otras instituciones. Si le sumamos esto a la creencia de que cualquier declaración venida del extranjero tiene más validez o credibilidad que algo interno descubrimos de que nuestra propia auto estima es muy baja.

Leer más