Publicaciones en Internacional
Descolonización irresponsable

El principio de soberanía como responsabilidad indica que, independientemente como se tomó posesión soberana de un territorio, existen una serie de obligaciones que se tienen con su población.  Aparte de dar paz, justicia, y procurar el bienestar es importante no dejar un vacío al momento de abandonarlo.

El proceso de colonización y descolonización es un ejercicio en arrogarse derechos soberanos sobre territorios, y luego abandonarlos a una nueva autoridad.  Si bien (a excepción de Indochina) ninguna guerra de descolonización fue exitosa por las armas, la voluntad se había extinguido después de la Segunda Guerra Mundial de mantener otros pueblos bajo una soberanía colonial.  La salida fue, en la mayoría de los casos, un ejercicio de ligereza agravado por la falta de preparación.

Leer más
El Sahara Occidental

El caso de la región del Sahara Occidental, Antigua colonia española es un tema pendiente de ser resuelto.  Con este territorio nos unen lazos de lengua, y hemos participado a través de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) en sostener un frágil proceso de paz.  Es importante conocer los alcances del tema.

Este ha sido un territorio poco poblado (menos de 70,000 saharauis en 1975), por lo que ha sido fácil presa de quien pretenda declarar su soberanía sobre él.  Ocuparlo y desarrollarlo es mucho más difícil, pues es casi completamente desértico y carece de recursos fácilmente explotables. 

Leer más
Secuelas coloniales en el sur de África

La historia del siglo XX de la parte sur del continente africano tiene diferencias importantes con la de las áreas más tropicales del mismo.  Los 4 países más poblados (Sudáfrica, Zimbabue, Angola y Mozambique) fueron objeto de colonización europea.  De la forma que la misma se llevó a cabo, y el manejo de sus secuelas, ha dependido el divergente presente de estos países.  En todos los casos ha sido la falta de institucionalidad lo que ha limitado el desarrollo. 

Las excolonias portuguesas (Angola y Mozambique) fueron abandonadas abruptamente en 1975.  Ambas tenían una extensa colonia de la metrópolis, que componía buena parte de las clases medias.  Los nuevos regímenes marxistas expulsaron estas poblaciones, y bajo condiciones de guerra civil, no pudieron sustituirles.  El nivel de desarrollo de ambos estados tuvo un precipitoso descenso.   Estos países no heredaron una estructura representativa o democrática, ya que el estado portugués era dictatorial, por lo que al igual que la América Española en su independencia, carecían de modelos o experiencia de autogobierno. 

Leer más
La convergencia de África

Una de las grandes historias de éxito de las últimas décadas, sorprendente considerando las narrativas racistas y atávicas, es el enorme progreso que está teniendo el África Subsahariana.  Sus indicadores de crecimiento económico han sido sostenidos a un 3-4% anual, y con el descenso inicial de las tasas de fecundidad, se espera esto produzca un dividendo demográfico importante las próximas décadas.

El continente, a finales del siglo XX, no presagiaba un ciclo de progreso considerable.  Una colonización acelerada, seguida de una descolonización irresponsable, dejaron a estos países poco preparados para auto gobernarse (mucho más severa que la experiencia latinoamericana).  El ciclo de violencia, despotismo, y atraso que siguió era el resultado natural.  Este fue agravado por la demanda de recursos naturales que promovió el autoritarismo y los enclaves económicos.  

Leer más