Publicaciones en Inversión
Bolsa de valores: Retomar vehículos financieros útiles

La crisis bancaria de finales de la década de 1990 tuvo dos consecuencias importantes en nuestro país. Por una parte, contribuyó a crear un sistema bancario más ordenado y confiable, lo cual se ha demostrado en algunos periodos desafiantes posteriores. Esto ha contribuido a que el nivel de bancarización de la población continúe en ascenso, con todas las ventajas que esto tiene para el desarrollo económico nacional y de las personas.

La segunda consecuencia fue negativa. Se le dio un golpe considerable al desarrollo del mercado de capital en las bolsas de valores. Esto abarcó el avance que había hasta la fecha y cualquier crecimiento en tipos de productos que pudo haberse desarrollado posteriormente.

Leer más
Democratización de los medios de ahorro

Para la construcción de una economía democrática de mercado, es necesario que la mayoría de la población tenga acceso a poder ahorrar y acumular capital de forma segura y con un buen rendimiento. La capacidad de ahorro repartida en la sociedad es un motor de desarrollo de inmensa capacidad para producir crecimiento futuro y garantía de bienestar y solidez para todos.

Los mecanismos de ahorro que tenemos actualmente se caracterizan por su precariedad (alto riesgo de pérdida), bajo rendimiento o limitación en cuanto a los productos disponibles. Estudiando estos tres aspectos, tanto el estado, las empresas y las instituciones financieras pueden trabajar juntos para brindar mejores condiciones.

Leer más
Las Alianzas Público-Privadas y su futuro

El concepto de Alianzas Publico Privadas (APPs) es rico en posibilidades de crecimiento y captacion de inversion, al igual que llena también de peligros visibles y ocultos para la nación. La mayoria de los estados usan estos mecanismos con buen suceso. El proceso de aprobación de la ley del 2010 tuvo sus controversias, y la aprobación de los contratos se hizo con una mayoria oficial con escasa socializacion y estudio. Las lecciones y aprendizaje que este proceso nos deja son múltiples.

El primer error fue convertir la discusión de temas que eran eminentemente técnicos y financieros, en políticos. Estos incluyen los riesgos y posibles beneficios, las salvaguardas y protección del interés público, la valoración de las inversiones, y todo el proceso de contratar y supervisar estas obras. El gobierno confundió su interés político de construir un marco legal e inversión en proyectos (que era válido), con lograr la aprobación de sus propuestas sin debate ni análisis.

Leer más
La apuesta a la industrialización

Nuestra competitividad como país, en términos de poder exportar o producir para consumo local, depende de los costos locales comparados con los de nuestros competidores potenciales. Estas ventajas o desventajas comparativas sufren de variaciones a lo largo del tiempo. Debido a nuestro pequeño tamaño de economía, el efecto depende más de la evolución que tienen economías de mayor tamaño.

La actividad industrial básica requiere de múltiples insumos y, para ser competitiva, el costo de la combinación de estos debe ser menor que el del rival. Estos incluyen transporte, comunicaciones, energía y el costo de la mano de obra. Entre más elemental es la actividad, el factor costo de mano de obra se vuelve más importante. Para actividades más elaboradas, el efecto disminuye, pero no deja de ser sustancial.

Leer más