Publicaciones en Inversión
Experiencias hondureñas en la acumulación inicial del capital

Todos los sistemas económicos tratan de lograr la acumulación inicial del capital si buscan desarrollar su sociedad e inician desde la pobreza. En “El capital” de Marx, y “La riqueza de las naciones” de Smith se estudia el proceso, y tienen relevancia para estudiar nuestra historia. 

El modelo económico de la colonia era mercantilista, perteneciente al feudalismo o inicios de la modernidad. La corona protegía (dentro de lo posible) las formas tradicionales de posesión de la tierra y formas de producción. Aunque no era progresista, también trataba de prevenir los abusos —o abstenerse de darles cubierta legal— de los sectores más fuertes de la sociedad. Indudablemente, en la era colonial los ladinos se apropiaron de buena parte de los valles y otras áreas fértiles, pero la naturaleza patriarcal del estado prevenía una mayor concentración.

Leer más
El despojo agrario y el desarrollo

Carlos Marx explicaba, en su teoría del plusvalor, que todo el trabajo necesario más allá de la subsistencia genera un valor adicional del que alguien se apropia. En el sistema de economía de mercado este es el capitalista, pero había otras formas de hacerlo en otros modelos. Aunque esta teoría es simplista (no reconoce el efecto del riesgo, innovación, emprendimiento, etc.) sirve para entender políticas públicas en diferentes países a lo largo del tiempo. Diferentes gobiernos (de forma implícita) han reconocido la existencia de algo similar a este plusvalor y han tratado de definir modelos de desarrollo considerándolo.

Una forma ha sido crear un sistema extractivo no capitalista, como el peonaje de la reforma en México y Guatemala (este componente no era liberal, como veremos). En Guatemala, la revolución de 1871 trajo al poder a Miguel García Granados y posteriormente a Justo Rufino Barrios. Estos fueron reformadores y progresistas en algunas áreas, pero buscaron un modelo de desarrollo de la economía de explotación y dictatorial. La raíz del problema que buscaban resolver es que había una gran cantidad de población que practicaba la agricultura de subsistencia (principalmente indígena), y que no había acumulación de capital para el desarrollo económico. Como decía Marx (y ellos concurrían), esta valorización solo se podía dar a través del trabajo más allá del necesario para la subsistencia, depositado en manos particulares que lo hicieran crecer. La agricultura era el espacio en el cual una sociedad rural con poca industria podía desarrollar primero.

Leer más
Un mejor acceso al crédito personal

Una de las mayores manifestaciones de la desigualdad de oportunidades es el costo de acceso al crédito. Las discrepancias en el acceso producto del alejamiento geográfico, falta y dificultad de construir un historial, pocas y precarias garantías, y falta de conocimientos del tema es sustancial. Estas dificultades magnifican los efectos de la marginalidad al formar parte de un ciclo vicioso que se refuerza continuamente. Por tanto, las personas que menos tienen, están condenadas a pagar intereses altos y ser vulnerables a distintas formas de abuso. En grandes sectores de la sociedad no se opera con empresas, por lo que este problema no solo limita las finanzas personales, sino también las actividades productivas y comerciales.

El crédito informal, por vía de prestamistas particulares, tiene la desventaja de tener unos intereses altísimos. El problema es agravado (por obvias razones) porque en muchas zonas este se encuentra en manos, directa o indirectamente, del crimen organizado. El crédito informal además no construye historial de riesgo ante terceros, por lo que resulta difícil ir expandiendo la capacidad de acceder a más fondos en mejores condiciones.

Leer más
Protección de accionistas para democratizar a las empresas

Para ir construyendo el desarrollo de una economía moderna, es cada vez más importante que las personas o empresas, ya sea con grandes o pequeños capitales, puedan trabajar juntas de una manera confiable. Un motor importante para el desarrollo del capitalismo moderno lo dio la capacidad de formar sociedades mercantiles donde distintas personas podían participar con diferentes cantidades de recursos con la expectativa de obtener un retorno.

En una empresa u operación simple, con un par de socios a lo sumo, se puede considerar que el interés del negocio y de los propietarios es el mismo. A medida que la economía se desarrolla, las empresas se irán profesionalizando. Las empresas tradicionales bajo control de un, o pocos, propietarios serán menos prevalentes. Las empresas familiares también se van diluyendo a medida que avanzan las generaciones.

Leer más