Publicaciones en Sociedad
Regulación del trabajo de adolescentes

La regulación del trabajo infantil es una tarea importante del estado. La edad mínima de 14 años, la obligatoriedad de la educación y la prohibición de trabajos peligrosos, son conceptos aceptados mundialmente. Sin embargo, vemos que nuestra legislación es muchísimo más restrictiva que la de otros países, prohibiendo virtualmente el trabajo de personas menores de 18 años.  El acuerdo STSS-389-2019 prohíbe todo empleo para menores de 18 años que no sea específicamente autorizado y por la Secretaría de Trabajo. En la práctica, esto resulta una imposibilidad y lleva todo el trabajo de menores a la clandestinidad.

Esto significa que un menor de edad no será contratado con sus derechos laborales, sino de forma informal. Las empresas no los pueden colocar en plazas oficiales ni afiliarlos al seguro social, exponiéndolo a un grado de explotación muchísimo más alto en la práctica que el que tendría en condiciones normales. 

Leer más
Evaluando el modelo de desarrollo

Lograr hacer sentido de la evolución del desarrollo de Honduras a lo largo del tiempo requiere algún grado de análisis especial. Desde un punto de vista cuantitativo es indudable que a lo largo del tiempo van mejorando las condiciones materiales, pero estas son primariamente resultado del progreso normal de la humanidad. Es decir, tenemos algún progreso producto de las innovaciones y los desarrollos tecnológicos nuevos, y otros productos de adoptar desarrollo anterior que quedaba pendiente.

Entonces nos resulta que hay algún grado de avance, pero siempre nos deja en una condición de inferioridad con respecto a los países desarrollados, por lo que esto no nos indica sobre la eficiencia en nuestra evolución. Lo único que puede servir de una manera imperfecta para medirnos es una comparación con nuestros vecinos, que comparten la mayoría de las condiciones originales y están expuestos a las mismas fuerzas externas a las que estamos nosotros.  Comparar no solo la situación actual si no un punto origen nos sirve tanto para medir nuestra situación actual como para ver la tendencia.

Leer más
Transición y colapso demográfico

Mi artículo inicial publicado en 2020 abordaba la transición demográfica, un fenómeno de gran relevancia que rara vez se discute en nuestro país. La tasa de natalidad, que representa el número de nacimientos en relación con la población, continúa disminuyendo, y este descenso va de la mano con un aumento en la esperanza de vida.

Cuatro años después, la tendencia persiste, y es imperativo examinar los efectos y consideraciones asociadas a este fenómeno.

Leer más
Preparación para el envejecimiento poblacional

El envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos demográficos en América Latina y el Caribe y el mundo. En 2022, viven 88.6 millones de personas mayores de 60 años en la región, que representan el 13.4% de la población total, proporción que llegará al 16.5% en 2030. Asimismo, la esperanza de vida para ambos sexos ha aumentado de 48.6 años en 1950 a 75.1 años en 2019. Se espera que la esperanza de vida continúe aumentando en el futuro y llegue a 77.2 años en 2030.  Fuente: CEPAL

Uno de los efectos más importantes de los cambios demográficos que se están sintiendo y que continuarán las próximas décadas acentuándose, es el envejecimiento de la población.  Esta población será cada vez más numerosa en términos absolutos, y también relativos.  En Honduras, se espera que la población mayor de 60 años pasará de ser un 6.5% del total actualmente, a un 8% en el 2030, y más de un 21% para el 2060.  Esto representara una triplicación relativa. 

Leer más