Publicaciones en Vivienda e infraestructur
Seguridad estructural en nuestras edificaciones

Cuando pensamos en edificios peligrosos en casos de sismos u otros desastres naturales, lo que viene a la mente es la posibilidad de un problema con construcciones nuevas, emblemáticas o grandes. Aunque estas requieren todo el cuidado y la seriedad del caso, la experiencia indica que estas son precisamente las que tienen menos potencial de problemas por el grado de ingeniería y control de calidad aplicado a la construcción de las mismas.

La experiencia de eventos sísmicos en la región centroamericana (Guatemala 1976, Nicaragua 1972, El Salvador 1986) nos indican que el mayor riesgo lo presentan construcciones irregulares o que han sido modificadas de su construcción inicial. Esta experiencia se ha repetido en diferentes partes del mundo, donde las sociedades o comunidades que tienen construcción de mejor calidad sufren menos pérdidas humanas. Los desafíos se manifiestan de forma espectacular con los sismos, pero también los fenómenos ocasionados por las lluvias o problemas del suelo pueden afectar las construcciones. La mayoría de las veces los problemas son de menor escala, no implicando riesgo para las personas, pero sí una pérdida económica o funcional debida a una estructura deficiente (rajaduras, hundimiento, filtraciones de agua, etc.).

Leer más
Experiencias para compartir sobre edificios y casas eficientes en agua y energía

El ahorro de agua y energía eléctrica tienen un beneficio triple. Conservar recursos escasos y ayudar al ambiente son beneficios sociales o comunitarios, y la reducción de gastos es una ventaja directa para la persona o empresa. Puede creerse que esto es teórico o que solo lo pueden aplicar las empresas grandes.

La experiencia a la que he tenido acceso directo (tanto de estudio y aplicación) en condiciones hondureñas de diferentes medidas de eficiencia en estas áreas, nos indican que la capacidad de actuar es mucho más extensa. Aplicando una serie de medidas logramos una ventaja económica y un beneficio para el ambiente. Esto aplica tanto a aparatos eléctricos, accesorios de control de tiempo, lámparas, equipos hidrosanitarios, ventanas y otros.

Leer más
El futuro de nuestros aeropuertos

Nuestra distribución y desarrollo histórico de aeropuertos crea algunas limitantes especiales (y también algunas oportunidades) para el desarrollo de este rubro. La dispersión resultante de tener cuatro aeropuertos internacionales en un país con una economía tan pequeña, las limitadas comunicaciones internas e infraestructura de soporte y estar cerca de mercados más desarrollados coartan el vigor del sector. Existen siempre nuevas oportunidades de crecer y volver nuestras deficiencias en fortalezas. La ubicación geográfica central, con algunas pistas de muy buen nivel ya existentes, auguran un buen desarrollo del sector si tomamos las medidas adecuadas.

El rubro del transporte comercial aéreo incluye el transporte de pasajeros y de carga. Para ambos, hay dos tipos de acción que determinan el volumen de tráfico que habrá. El primer tipo es el más elemental, consistente en las personas o carga para los cuales el aeropuerto es punto de origen o de destino. Este es el mercado básico, que se puede hacer crecer con mejoras a la infraestructura de acceso, nivel y frecuencia de servicio, y competitividad en los precios.

Leer más
Desbordamientos en el valle de sula

La cuenca del Valle de Sula es muy fértil y productiva, pero esta fecundidad viene acompañada de amenazas especiales que requieren consideración permanente. El problema de los desbordamientos e inundaciones es producto de lo llano del terreno, que dificulta encausar las aguas de una enorme y lluviosa cuenca. Esto representa un desafío que ha sido atacado a lo largo del tiempo por distintas vías.

El experimento mas exitoso de protección fue desarrollado por las compañías bananeras. Mi abuelo fue “marionista” (operador de dragas) laborando con estas empresas desde los 1920s, por lo que tengo conocimiento inmediato de la prioridad que era el manejo de aguas durante este periodo. Las cuadrillas (con voluminoso equipo) trabajaban a lo largo del año, siguiendo un plan maestro permanente, para mantener los canales de alivio necesarios para evitar inundaciones. La (casi desaparecida) laguna de Jucutuma, y otras similares, estaban integradas a este sistema de manejo de cuenca.

Leer más