Pruebas académicas generales

La masificación de la educación viene acompañada de nuevos desafíos. Cuando yo egresé del colegio e ingresé a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en 1987, había un puñado de Universidades privadas y menos de 35,000 estudiantes en el sector superior consolidado. En la actualidad hay más de 250,000 estudiantes a nivel universitario con más de 25,000 graduados anuales. Igual situación se da en la educación media, en donde de tener menos de 10,000 graduados anuales hemos pasado a más de 130,000 (cifras obtenidas o extrapoladas de “Honduras en cifras”, Banco Central de Honduras). Los colegios privados han crecido en forma exponencial, tanto en su cantidad como en sus ubicaciones.

Este es un resultado favorable de gran magnitud, pero que por su volumen abrumador genera posibles degradaciones en calidad. La evidencia anecdótica y personal se va volviendo cada vez más difusa a medida que avanza el crecimiento del sistema, por lo que se necesitan formas institucionales de medir resultados para asegurar el que los recursos (públicos y de los padres en el sistema privado) sean bien invertidos.

Leer más
Solución integrada a salida sur y oriente en el Distrito Central

El problema vial de la ciudad capital solo se irá agudizando si no tomamos las medidas necesarias para crear vías nuevas. Uno de los problemas más conflictivos son las salidas de la ciudad, cuya incapacidad de evacuación satura el anillo periférico y Blvd. Fuerzas Armadas, desparramándose el efecto por toda la ciudad. Además de ampliar los derechos de vía y cantidad de carriles en las mismas, será necesario otro tipo de medida para mitigar el problema de una forma más ordenada.

Los problemas de las salidas son, que aparte de generar embudos por su escasa capacidad, la falta de conexión entre ellas aumenta el tráfico interurbano que debe circular por el anillo periférico. Eventualmente se debe aspirar a tener otro circuito vial alrededor de la ciudad, el cual ya se debe ir diseñando de forma urgente.

Leer más
Sistema meritocrático para acceder a la docencia

Una de las ideas que aplican los países con los mejores resultados en educación pública es la de hacer verdaderamente meritocrática y exclusiva la carrera magisterial. Esto aplica tanto al escalafón, aplicación de procesos de educación continua, y evaluaciones. Adicionalmente, hay un elemento que lograría una transformación radical en la carrera, y este es el ligar el trabajo de los centros de preparación docente con las posiciones a abrirse.

Al ser el sistema demasiado extenso, tener requisitos bajos de ingreso y no estar vinculado al futuro servicio, resulta en que se preparen más maestros de los requeridos, que la carrera no sea tan competitiva, que muchos de estos maestros no se dediquen al magisterio, y que su desempeño académico tenga poco efecto en su carrera futura. Esto se puede resolver cambiando el sistema, sin representar una erogación mayor de recursos, pero afectando patrones o formas de actuar acostumbradas.

Leer más
Experiencias hondureñas en la acumulación inicial del capital

Todos los sistemas económicos tratan de lograr la acumulación inicial del capital si buscan desarrollar su sociedad e inician desde la pobreza. En “El capital” de Marx, y “La riqueza de las naciones” de Smith se estudia el proceso, y tienen relevancia para estudiar nuestra historia. 

El modelo económico de la colonia era mercantilista, perteneciente al feudalismo o inicios de la modernidad. La corona protegía (dentro de lo posible) las formas tradicionales de posesión de la tierra y formas de producción. Aunque no era progresista, también trataba de prevenir los abusos —o abstenerse de darles cubierta legal— de los sectores más fuertes de la sociedad. Indudablemente, en la era colonial los ladinos se apropiaron de buena parte de los valles y otras áreas fértiles, pero la naturaleza patriarcal del estado prevenía una mayor concentración.

Leer más