Consulado virtual para Honduras

Tenemos una diáspora de más de un millón de personas viviendo en el exterior, muchas de las cuales se encuentran en situaciones precarias legales en los lugares donde residen. Existe una necesidad creciente y generalizada de brindarles los servicios consulares de la forma más eficiente, económica, y ordenada posible. Si a esto le sumamos las necesidades de los visitantes y empresas extranjeras de hacer negocios en nuestro país, y que la capacidad de gestión de estos servicios es una carta de presentación importante para atraerlos, vemos una oportunidad importante de mejora y crecimiento en los servicios consulares.

La mayor parte de los servicios que brindan los consulados no es necesario que se brinden de forma presencial. Los avances tecnológicos de las últimas décadas han sido considerables: firmas electrónicas, documentos en la nube, biometría (fotografía y huella) ya incorporada al censo, validación de identidad por vía de aplicaciones, pagos electrónicos, y otros relevantes. 

Leer más
¿Cómo manejar el dinero decomisado?

El manejo del dinero decomisado por parte de las autoridades ha representado una fuente continua de problemas. La necesidad de mecanismos complejos de resguardo, hasta la tentación de funcionarios inescrupulosos de apoderarse de los recursos, y la complejidad del transporte y manejo logístico, se han prestado para una enorme cantidad de irregularidades e ineficiencias. Se han perdido muchos millones de lempiras por robo, y gastado otro tanto más en administrar este sistema.

¿Qué hace necesario almacenar grandes cantidades de valores?  La legislación lo requiere como pruebas para los juicios, pero ¿pueden ser sustituidos por valores depositados en cuentas?  Si se sustituyera la prueba física por un certificado de depósito en el Banco Central por el valor ingresado, esto haría mucho más sencillos los procesos. Se haría innecesaria la custodia, haría muchísimo más sencilla la logística, y la devolución cuando amerite.

Leer más
Las obligaciones según Cicerón y Séneca

Cicerón había sido un líder político, orador y pensador durante la postrimería de la república romana. Las estructuras políticas se iban volviendo cada vez más inestables, y finalmente terminaron cediendo ante la violencia y la ilegalidad. Después del asesinato de Julio César, arreciaron las sangrientas proscripciones y dejaron la fuerza como único árbitro y ley. Esto excluía de la vida pública a un pensador como Cicerón, que buscó su consuelo (por su carrera y por su patria) en una obra final.

Porque nadie puede ver más claramente lo que puede significar y representar una vida, más que alguien que teniendo una enorme capacidad de análisis, está obligada al ocio y tiene nula expectativa de volver al mundo de la acción (por lo que carece de ambiciones). Esto le deja únicamente la capacidad de reflexionar y compartir su conclusión.

Leer más
Solución logística interoceánica

Ha estado en una palestra pública el tema de la construcción de un corredor o ferrocarril interoceánico para atender necesidades comerciales más allá de las locales o regionales. Este ha sido un tema cíclico a lo largo de nuestra historia. Desde inicios del periodo colonial, Alonso de Cáceres proyectó una ruta terrestre para la comunicación desde el Perú a España, que sería conducto de la riqueza de los incas. La ruta, aunque era más larga que el istmo de Darien (Panamá) era más salubre y contaba con mejores puertos en sus extremos.

Conociendo el fiasco del ferrocarril interoceánico en el siglo 19, y habiendo visto distintos proyectos similares florecer en el verbo y nunca pasar  la acción, el grado de escepticismo que hay en la opinión pública sobre estudiar estos procesos es comprensible. Sin embargo conviene analizar las condiciones actuales y futuras esperadas para emprender un proyecto de esta magnitud.

Leer más