Regulación del trabajo de adolescentes

La regulación del trabajo infantil es una tarea importante del estado. La edad mínima de 14 años, la obligatoriedad de la educación y la prohibición de trabajos peligrosos, son conceptos aceptados mundialmente. Sin embargo, vemos que nuestra legislación es muchísimo más restrictiva que la de otros países, prohibiendo virtualmente el trabajo de personas menores de 18 años.  El acuerdo STSS-389-2019 prohíbe todo empleo para menores de 18 años que no sea específicamente autorizado y por la Secretaría de Trabajo. En la práctica, esto resulta una imposibilidad y lleva todo el trabajo de menores a la clandestinidad.

Esto significa que un menor de edad no será contratado con sus derechos laborales, sino de forma informal. Las empresas no los pueden colocar en plazas oficiales ni afiliarlos al seguro social, exponiéndolo a un grado de explotación muchísimo más alto en la práctica que el que tendría en condiciones normales. 

Leer más
El polo del Estadio Nacional

La zona del Estadio Nacional y sus alrededores está muy cerca de ser el punto central de la ciudad capital, tanto por su ubicación geográfica como las formas de acceso vial existentes y potenciales.

Si vemos los usos actuales de la zona vemos que estos son 4 principales:

  1. Deportivo (Estadio Nacional “Chelato Uclés”, Parque de pelota “Lempira Reina”, campos del Birichiche y Mini Estadio de la Fenafuth).

  2. Comercial (mercado Mayoreo-Feria del Agricultor y la Isla).

  3. Recreativo ambiental (cerro Juana Laínez), y;

  4. Transporte (intercambio importante para las rutas de buses, y arterias principales).

Leer más
Evaluando el modelo de desarrollo

Lograr hacer sentido de la evolución del desarrollo de Honduras a lo largo del tiempo requiere algún grado de análisis especial. Desde un punto de vista cuantitativo es indudable que a lo largo del tiempo van mejorando las condiciones materiales, pero estas son primariamente resultado del progreso normal de la humanidad. Es decir, tenemos algún progreso producto de las innovaciones y los desarrollos tecnológicos nuevos, y otros productos de adoptar desarrollo anterior que quedaba pendiente.

Entonces nos resulta que hay algún grado de avance, pero siempre nos deja en una condición de inferioridad con respecto a los países desarrollados, por lo que esto no nos indica sobre la eficiencia en nuestra evolución. Lo único que puede servir de una manera imperfecta para medirnos es una comparación con nuestros vecinos, que comparten la mayoría de las condiciones originales y están expuestos a las mismas fuerzas externas a las que estamos nosotros.  Comparar no solo la situación actual si no un punto origen nos sirve tanto para medir nuestra situación actual como para ver la tendencia.

Leer más
Plan Cerro Juana Laínez: Telesillas, recuperación de área de bosque, centro de visitantes, equipamiento y estacionamiento

El aprovechamiento del espacio del parque del Cerro Juana Lainez no ha sido tan eficiente como debiese. Para utilizarlo mejor se requiere mejorar la accesibilidad, hacer un plan de desarrollo adecuado a las necesidades, y recuperar la mayor parte posible de áreas públicas para un uso agreste.

La primera propuesta es que la UNAH aporte o desarrolle el Centro Social Universitario (con un área aprox. 2,800m2) para crear un estacionamiento con un uso comercial y turístico mixto.  En un nivel caben 90 vehículos estacionados. Si se hacen 3 niveles de estacionamiento (nivel 2,3,4) esto representaría 270 unidades.  Estos servirían también como estacionamiento para el Estadio Nacional, la Feria del Agricultor, entre otros usos. Durante la semana puede servir de estacionamiento auxiliar para el complejo del Hospital Escuela, con un sistema de transporte elemental.

Leer más