Publicaciones en Finanzas
Renta territorial y mundial

Uno de los temas más importantes del debate fiscal es la posible implementación de un régimen de renta mundial en lugar del de renta territorial que se ha implementado hasta la fecha. El sistema actual de renta territorial únicamente grava los ingresos obtenidos dentro del país, no considerando los generados fuera del mismo. La renta mundial, adicionalmente grava los impuestos percibidos en cualquier lugar del mundo, deduciendo del impuesto a pagar únicamente la porción que se hubiese acreditado a la autoridad fiscal del país donde se generaron los ingresos.

La renta mundial se está considerando primariamente para evitar la evasión fiscal de parte de personas y empresas locales, las cuales reciben rentas que debían ser declaradas en Honduras en otras jurisdicciones. Se factura y cobra una porción de un bien y servicio entregado localmente como si fuese una importación, siendo este problema mayor cuando se hacen las transacciones dentro de empresas del mismo grupo económico.

Leer más
Política industrial: Ejemplo de la producción de libros

Una política industrial es un conjunto de medidas y estrategias gubernamentales diseñadas para influir en el desarrollo y el funcionamiento de la industria en un país o región. El objetivo principal de la política industrial es promover un crecimiento económico sostenible, mejorar la competitividad de las empresas locales, fomentar la innovación, generar empleo y fortalecer la posición de la industria en el mercado global.

Aunque los diferentes tratados de integración, y la política general de libre comercio van impidiendo el uso de aranceles para promover la producción nacional, por lo menos demos cuidar esta no sea afectada por la aplicación de las normas tributarias.

Nosotros tenemos una pequeña editorial que se dedica a la producción de libros de valor cultural o histórico (primariamente de dominio público, o sea de libre distribución con derechos de autor prescritos).  Por razones de costo, las impresiones pequeñas se hacen en el exterior, y estas se pueden importar sin arancel, y no generan un impuesto sobre ventas (ISV) al internarse.

Leer más
Fintech y el futuro de las finanzas

La tecnología está creando cambios importantes en la forma en que las personas y empresas manejan el dinero. Estos se manifiestan en forma de pago, transferencias, ahorro y monitoreo digitales a través de plataformas electrónicas.  Según el BID, el sector de tecnología financiera (fintech) ha crecido en la región desde 2017 a un ritmo anual sostenido de un 37%. 

El ecosistema fintech es fluido y descentralizado en su origen. Las barreras de entrada son mucho más pequeñas que para un negocio de banca o financiero tradicional.  Los bancos y las casas comerciales tienen un incentivo y una ventaja importante para integrar más servicios a sus clientes, pero aun así es mucho más democrático el acceso que en los sistemas tradicionales de financiamiento.

Leer más
ISR y Exoneraciones

Para definir una política de exoneraciones eficiente y justa es necesario que esta esté enfocada en el objetivo específico pretendido.  Existe una diferencia entre crear las condiciones arancelarias y fiscales para permitir competitividad internacional, la producción o transformación de un bien, y otra distinta es liberar el rendimiento de esta operación de obligaciones tributarias de renta.

Los aranceles y el impuesto sobre ventas tienen un efecto directo en el valor de un producto que sería exportado. Los montos pagados por los insumos de producción en este caso no pueden transferirse a un tercero, resultando en un mayor costo del producto en el mercado internacional. Por esta razón, los regímenes de exportaciones exoneran estos impuestos y aranceles, aunque la mejor solución es desgravar de ambas cosas los insumos de producción para que el beneficio no sea solo de los más grandes y conectados que pueden acceder a regímenes especiales sino para todos los exportadores.

Leer más