El censo de 1887 digitalizado: introducción

El Censo General de la República de Honduras de 1887, compilado por don Antonio R. Vallejo, representa un paso importante para el Estado de Honduras para aprender a conocer su propia realidad. Aunque desde tiempos de los romanos y otros pueblos antiguos se acostumbra censar a la población y también recolectar información sobre sus bienes y habitaciones, nuestro país había sido incapaz durante todo el periodo de la independencia hasta llegar a la reforma liberal de medir su población o las condiciones de vida de la misma. Aun el gobierno colonial había producido censos muy parciales e inexactos.

El enorme esfuerzo y la originalidad de quienes lo llevaron a cabo es evidente en todo este documento. Este censo adolece de una serie de fallas, las cuales son mitigadas primariamente por la admisión clara de las mismas. Estas refieren a los lugares donde no se podía censar y a las dificultades de alcanzar algunas poblaciones apartadas, e igualmente de compilar resultados con la dificultad de las comunicaciones y los bajos niveles culturales y de educación. Mucha información se presentaba sin las condiciones de tabulación requeridas. Al construir el censo notamos esas limitaciones, así como las resultantes de una tabulación manual. Esta no permitía poder hacer un análisis estadístico y hacer comparativos sobre las diferentes regiones del país.

Leer más
La Casa Presidencial en 1986

Quiero compartir lo que fue la experiencia de haber conocido la Casa Presidencial en 1986, que era ya para ese tiempo un monumento histórico y reflejaba el peso de esa historia al haber sobrevivido décadas de uso con mínimas modificaciones y variable mantenimiento.

El acceso principal (y único peatonal) era la rotonda, donde todos los días se aglomeraban decenas de personas de distintas partes del país para hacer sus peticiones o dar seguimiento a sus trámites. La Casa Presidencial era un referente para las delegaciones que venían del interior, ya que las comunicaciones no permitían fácil coordinación de citas y agenda desde el interior del país. La enorme cantidad de visitantes, el bullicio del trabajo, los grupos escolares y el patio abierto daban una impresión de vitalidad.

Leer más
Control legislativo del presupuesto

El primer y más sostenido asalto de las legislaturas desde la era medieval a la prerrogativa real o poder ejecutivo, es el control del presupuesto (tanto ingresos como egresos). El parlamento inglés a lo largo de todo el siglo XVII disputó con la corona tanto la autoridad exclusiva de establecer impuestos como de definir su uso. Una guerra civil, un regicidio y dos revoluciones fueron necesarias para lograr afirmar el principio, del cual se deriva el resto del entarimado democrático moderno. La justificación es que la legislatura es el único órgano de representación de los ciudadanos, y sin el beneplácito de esa representación no hay legitimidad en la ejecución.

El corazón de la revolución de independencia de Estados Unidos era esa misma causa, ya que la disputa original era de si el parlamento inglés, en el cual las colonias no tenían participación, podía crear impuestos en las mismas para una caja general. Luego, durante el proceso revolucionario francés, se reafirmó el principio, y ya la Constitución de Cádiz de 1812 lo dejaba establecido para toda nuestra región.

Leer más
Carreras del futuro: contabilidad

Puede parecer contrario a la intuición que una carrera que está basada en números (que nos puede parecer son sujetos a la automatización) pueda ser considerada como algo en expansión, pero tanto las proyecciones de empleos en otros países como la experiencia local nos indican que las carreras contables tienen mucho futuro. La base matemática y de criterio de esta profesión se va volviendo cada vez más apetecida en el mercado laboral.

En nuestro mercado, un análisis de las plazas disponibles en los sitios electrónicos indica que hasta un 10% de las vacantes promocionadas son en esta área. Considerando que el número de personas licenciadas en esta área a nivel superior no debe llegar a 5,000 (no tenemos cifras exactas porque la colegiación es parcial) vemos que hay muchas más plazas relativas a la población elegible que en otras áreas. Por entrevista, encontramos que el desempleo en esta carrera es bastante bajo. La transición en la carrera de Perito Mercantil a Bachillerato en Administración ha permitido que la transición a la profesionalización sea completa. Esto debe permitir que las oportunidades continúen creciendo.

Leer más