La especialización: del pasado al presente

"El que mucho abarca, poco aprieta", dice el dicho popular. Este refleja una creencia de que el rango de acción o conocimiento va en proporción inversa de su profundidad. Con el paso del tiempo, el grado de especialización que la sociedad y el mundo laboral exigen es mayor, con el beneficio de permitir un mayor crecimiento, pero con el desafío de limitar el espacio individual.

En la prehistoria, el conocimiento humano era muy limitado, y cada persona debía ser capaz de realizar las tareas comunes para poder sobrevivir. El desarrollo de la familia (y después de la tribu y el estado) es posible gracias a esta especialización, creando divisiones en el trabajo que permiten una capacidad mucho mayor de acción colectiva que la que tendría cada quien individualmente.

Leer más
1889: economía y comercio internacional

La economía hondureña estaba expandiéndose a un ritmo considerable durante la década de 1880, pero comenzando de una base muy baja. Es difícil medir el tamaño real de la economía y su crecimiento, ya que mucha actividad era agrícola de subsistencia. Amplias zonas del país tenían muy poco comercio, y la renta o comercio interior no eran sujetos de tributo. Nuestra información proviene principalmente de movimientos que generaban ingresos al estado, como los aduaneros o de los monopolios estatales. La información es parcial para describir la salud general de la economía, pero sí adecuada para ver el dinamismo de los sectores más avanzados.

Las exportaciones de Honduras sumaban $4,100,000 (pesos plata $), habiendo subido de $3,350,000 de el año anterior. Esto representa un crecimiento de casi un 22% en un año. El mayor componente era la exportación de minerales ($2,300,000), siendo casi un 56% del total. Esta correspondía primariamente a la Rosario Mining Company, exportándose $1,739,000 en plata en pasta y $465,000 en plata acuñada. La mayor parte de la plata se lleva en bruto, con un mínimo de procesamiento industrial.

Leer más
La tentación militar

El involucramiento de la fuerza armada del estado como soporte de la acción política de los gobiernos es una tentación muy fuerte. Esta se da primariamente en los casos en que un gobierno está intentando hacer crecer sus capacidades o se encuentra bajo amenazas crecientes. Tener a la mano un recurso organizado, comprometido con la obediencia a la autoridad, con importantes capacidades ejecutivas y posiblemente con un alto capital social, incita el deseo de los gobernantes de utilizarlo para sus fines. El riesgo es que, al hacer uso de este para estos menesteres, se puede contaminar y afectar tanto sus intereses institucionales como los públicos. Es importante estudiar cómo se han dado estos casos para derivar lecciones e intentar prevenirlos.

Los estados antiguos no hacían distinción entre el militar y el civil. El ciudadano romano tenía la condición de soldado de forma automática y los mandos militares se alternaban con los civiles en una carrera de liderazgo. El estado medieval era militar en su naturaleza, ya que la naturaleza original del servicio feudal por el cual se asignaban tierras era el de las armas.

Leer más
Julio César y Marco Aurelio: tipos de autobiografía clásicos

Escribir es la forma de explicar quién somos y comunicarnos con el futuro. Se dice que los pueblos sin letras carecen de memoria y están condenados al olvido. Entre los cimientos de una tradición literaria está el que las personas narren su propia realidad, y representa un avance sobre la mítica o dinástica (que son las primeras formas literarias en desarrollarse).

La existencia de obras autobiográficas (de distintos tipos) permiten que otros se enriquezcan de los recuerdos y pensamientos de quien las escribe. Tienen la ventaja de permitirnos acceder a la mente de sus creadores, y lo primero que podemos descubrir es que tenemos más similitudes con personas de otras culturas o tiempos de lo que pudiéramos imaginar.

Leer más