Integración centroamericana: situación actual y futuro

Siguiendo la historia de integración llegamos al esfuerzo del mercado común centroamericano de la década de 1960. Este era un proyecto modelado en la Comunidad Económica Europea. Para este tiempo, las identidades nacionales estaban ya completamente desarrolladas y la integración se volvía asociativa. Esta se basaba en la premisa de que el incremento en el comercio traería más crecimiento económico y daría impulso a un proceso de acercamiento futuro en otras áreas.

Se lograron muchos de los objetivos en la década de 1960, aunque se aducía que había daños económicos causados por competencia entre economías dispares y movimientos migratorios desbalanceados. Estos causaron un golpe considerable en la guerra de 1969 entre Honduras y El Salvador, causada primeramente por estos fenómenos (además del interés miope e irresponsable de los gobiernos de promover tensiones con el vecino para aumentar su popularidad).

Leer más
La antigua Roma y su herencia

Al estudiar nuestros orígenes e historia es impresionante ver la influencia que tuvo el estado romano (tanto la República como el Imperio) en moldear nuestra cultura e instituciones. Se ve su influencia en aspectos como nuestro alfabeto, lenguaje, religión, sistema legal y bases intelectuales. Son el origen de la mayor parte de nuestra cultura hispánica y de la cultura occidental en general. Lo más interesante es que el imperio desapareció hace más de 1,500 años, y estaba basado originalmente en una pequeña ciudad-estado italiana. ¿Cómo pudo servir para crear un espacio cultural tan grande, cuya vida persistió mucho más allá de lo que duró su fuerza?

La primera parte del secreto es la forma metódica y estable de expansión. Aunque iba acompañada de la fuerza o la amenaza de la misma, la expansión iba precedida de la alianza. En su etapa inicial, Roma se expandía a través de tratados de amistad y alianza exclusivos con otras ciudades que conservaban su autonomía pero que no podían aliarse con nadie más, y aportaban únicamente fuerza militar a la alianza. Esta forma moderada de integración, que no subyugaba a los demás ni les imponía una élite foránea, permitía que la metrópolis no quitara la vitalidad a las ciudades sometidas. Ya para el siglo III a. C. se usó a prueba este esquema durante las guerras púnicas, que trajeron la guerra a Italia. Aníbal, brillante líder militar de los cartagineses, no pudo subvertir la lealtad que había sido construida, ni aun cuando la fortuna de las armas le acompañaba.

Leer más
Orígenes de la integración centroamericana

Los hondureños hemos tenido una añoranza histórica de ser parte de una entidad centroamericana. Nuestra bandera, constitución y memoria política refuerzan y confirman este anhelo. Para entender por qué no se ha podido llevar a cabo y qué expectativa o camino futuro hay es necesario entender la historia.

La independencia se dio por fuerzas externas, cuando había un mínimo de conciencia cívica. Las identidades que había eran de indígena o español (ladino) y miraban a un pasado precolonial o una metrópolis extracontinental. Solo había una leve conciencia regional, y la personalidad de la capitanía general era nula para la gente (al carecer de presencia local). No había órganos de participación más grandes que un cabildo (municipalidad), sin espacios para desarrollar un sentido patrio. Los mismos estados carecían de una identidad propia fuerte, sin la cual es difícil desarrollar la autoridad. En ausencia de esta, además carecían aún de órganos administrativos o sociales que aglomerasen o diesen legitimidad a cualquier acción pública.

Leer más
Las sociedades utópicas como crítica política y social

La creación de mundos o sociedades imaginarias ha servido a lo largo de la historia para cumplir varias funciones interesantes de análisis y comentario de la situación en que se vive. Esto no abarca la fantasía pura ni el escapismo superficial, cuyo fin es entretener y distraer la mente. No comprende la historia alternativa ni conjeturas que tengan poca relación con el presente. Es más bien una herramienta sutil y versátil que ha permitido crear espejos de la realidad, advertencias, o visiones aspiracionales.

El uso de estas figuras ha permitido hacer crítica de temas prohibidos y evitar la persecución del inquisidor o la policía. Al plasmar la acción en un espacio paralelo, se reducen las presiones de conformar con los dogmas establecidos y permiten mucha más libertad de creación. La narrativa también contribuye a la universalidad, ya que una narrativa enmarcada en ciertas condiciones específicas de cultura, tiempo o entorno, puede ser menos relacionable para lectores futuros que una realidad alternativa.

Leer más