Opción preferente al peatón

Cuando Lúcio Costa estaba diseñando el plan maestro de Brasília a finales de la década de 1950, centró el modelo de la ciudad del futuro en el automóvil. Toda la concepción vial de esta ciudad se hizo con el criterio de que el tráfico peatonal iría disminuyendo en importancia respecto al vehicular. El desarrollo de las ciudades modernas nos ha ido indicando lo contrario: el nivel de desarrollo y bienestar de una ciudad está directamente relacionado con el respeto y la facilidad del tráfico peatonal.

La opción preferente para el tráfico peatonal tiene varias ventajas importantes: reduce los costos de movilización de las personas, además de mejorar las condiciones de tránsito para los demás y resulta en mejores condiciones ambientales. Por tanto, es de interés general para la sociedad el promover esta forma de movilizarse.

Leer más
Honduras en 1889: Política Agraria Fallida

Cualquiera que no conozca el modo de ser y de pensar de la mayoría de nuestros ricos terratenientes, se asombrará, al enderezar su mirada por los alrededores de la población, de encontrar tantos terrenos baldíos, cuya infecundidad está delatando, no la pereza criolla tan traída llevada a cuentas para demostrar la degeneración de nuestra raza, sino la avaricia de quienes ni quieren laborar sus tierras ni permiten que los demás las cultiven. (Alejandro Castro, Semanario Tegucigalpa, 17 de marzo 1917)

Otra desgracia autoimpuesta, además de la deuda del Ferrocarril fue una estructura de tenencia de la tierra muy desigual, y que desalentaba la inversión y el progreso. La acumulación de tierras en pocas manos, con poco incentivo para invertir en ella, que venía ocurriendo desde la colonia, se aceleró durante el periodo de la Reforma Liberal.

Leer más
Un mejor acceso al crédito personal

Una de las mayores manifestaciones de la desigualdad de oportunidades es el costo de acceso al crédito. Las discrepancias en el acceso producto del alejamiento geográfico, falta y dificultad de construir un historial, pocas y precarias garantías, y falta de conocimientos del tema es sustancial. Estas dificultades magnifican los efectos de la marginalidad al formar parte de un ciclo vicioso que se refuerza continuamente. Por tanto, las personas que menos tienen, están condenadas a pagar intereses altos y ser vulnerables a distintas formas de abuso. En grandes sectores de la sociedad no se opera con empresas, por lo que este problema no solo limita las finanzas personales, sino también las actividades productivas y comerciales.

El crédito informal, por vía de prestamistas particulares, tiene la desventaja de tener unos intereses altísimos. El problema es agravado (por obvias razones) porque en muchas zonas este se encuentra en manos, directa o indirectamente, del crimen organizado. El crédito informal además no construye historial de riesgo ante terceros, por lo que resulta difícil ir expandiendo la capacidad de acceder a más fondos en mejores condiciones.

Leer más
La Gran Depresión y sus consecuencias en Honduras

Viendo el cuadro de ingreso por habitante de aprecios constantes vemos que Honduras no superó el valor de 1930 hasta 1972 (40 años después), y en exportaciones por habitante hasta 1995. Los gobiernos constitucionales, producto de tres procesos electorales democráticos continuos (1924, 1928, 1932), no se replicarían hasta más de 60 años después. ¿Qué ocurrió que causó tan atroz efecto en nuestro país?

Desde inicios del siglo XX, Honduras inició un proceso de crecimiento bastante robusto. El crecimiento espectacular del rubro del banano (en 1929 representábamos el 80% de las exportaciones mundiales) y del naciente desarrollo industrial y comercial fue considerable. Para finales de la década de 1920 se estaba afianzando la paz interior, y el proceso de inmigración estaba contribuyendo a aumentar rápidamente las capacidades locales.

Leer más