Plan de rescate del Río Chiquito

Nuestros cauces de ríos presentan los mismos problemas que las quebradas, pero las necesidades y oportunidades que presenta su situación actual es más compleja. Es importante incluir todos los cauces primarios, ya que trabajan en conjunto y los problemas de unos los afectan a todos.

Los cauces de los ríos, además de cumplir con su función de evacuar las aguas, pueden ser aprovechados para un desarrollo urbano integral.

Leer más
Vulnerabilidad del Distrito Central: quebradas y aguas lluvias

La población del Distrito Central, de forma concurrente con la deforestación de las cuencas y mayores oscilaciones climáticas, ha crecido de forma continua en las últimas décadas. Esto, unido a una geografía muy quebrada y resultados de falta de planificación histórica, genera una alta vulnerabilidad a las lluvias y otros fenómenos climáticos.

Los mayores riegos son: colapso del sistema de aguas lluvias, desbordamiento de quebradas, inundación del río, y deslizamientos en laderas. Los cuatro efectos pueden ser causa de los demás, por lo que conviene definir la mitigación de forma integral.

Leer más
Cómo arrancar un proyecto: escogerlo

Estudiando y aprendiendo de experiencias ajenas o propias, he recogido algo de información sobre los diferentes elementos que pueden influir en el éxito de un proyecto. Un proyecto, siendo concebido como cualquier actividad de emprendimiento autoguiado, abarca mucho más que abrir un negocio; abarca actividades culturales, educativas, laborales, etc.

Para escoger un proyecto, se debe buscar algo en lo que se tenga conocimiento, aptitudes, o experiencia relevante. En caso de algo novedoso u obscuro, debe ir acompañado de un estudio y exploración adecuada. Por tanto, el elemento inicial es adquirir la mayor cantidad de conocimiento posible. Aprender tiende a tener poco costo (relativo a una inversión) y es intenso en tiempo. El proceso de prepararse incluye un amplio abanico de capacidades intelectuales, base cultural y conocimientos técnicos que no necesariamente están vinculados a un tema. Como en los modelos educativos, se ha demostrado que una formación general literaria y matemática que se refuerce continuamente es la base del conocimiento.

Leer más
La erupción del volcán Cosigüina en 1835

Es un hecho interesante de nuestra historia lo ocurrido entre el 20 y 26 de enero de 1835. El volcán de Cosigüina (en la República de Nicaragua, que queda en una saliente hacia la entrada del Golfo de Fonseca) hizo erupción de forma continua durante varios días. Las autoridades regionales en Nacaome brindaron un informe de la misma al gobierno del Estado de Honduras (parte de la federación centroamericana), el cual se reprodujo en varios periódicos del exterior y los cuales sirven de fuente. En este caso, lo tomamos del Rutland Weekly Herald del 11 de mayo de 1835:

Ciudadano Ministro General del Gobierno Supremo del Estado: El día 20 del presente mes, a las 6 con treinta minutos de la mañana, se pudo observar una nube sobre la cima llamada Cosigüina que se elevó en forma piramidal, con tantos matices y de tal densidad, que inmediatamente dedujimos que se trataba de una erupción volcánica. A cierta altura se separaba en dos partes iguales, una extendiéndose sobre la cima de Conchagua, y la otra hacia la cima de Pespire.

Leer más