¿Protección o libre comercio?

Aunque se han suscrito una serie de tratados de libre comercio, el estado conserva potestades para fijar protección arancelaria (explicita u oculta). Aparte del cobro del 15% por internación, existen diferentes aranceles y salvaguardas (en la práctica funcionan similarmente). La política de fijación de aranceles cumple dos fines: lograr ingresos para el estado y promover la producción nacional.

La mayor parte de la recaudación ha pasado a ser tributaria, por lo que el arancel aduanero se ha ido volviendo gradualmente menos importante como herramienta de recaudación. Se ha vuelto aceptada a nivel general la teoría de que se debe pagar lo menos posible por las materias primas o insumos de producción, transfiriendo la carga a los artículos que no requieren transformación adicional. Esto tiene lógica, ya que el insumo generará valor agregado que se queda en el país.

Leer más
Cómo comenzar un proyecto: la operación

Una vez concluida la implementación preoperativa, se pasa a la fase de operación. Esto no representa que no se regresa a concebir e implementar elementos nuevos. Es implícita en la naturaleza de cualquier proyecto la necesidad de innovar y adaptarse a los cambios. Por tanto, continuar preparándose y mejorar la operación es un acompañante permanente de la misma.

La operación en sí misma es su propia escuela. Generalmente surgen oportunidades o desafíos que no se habían contemplado en las fases anteriores, las cuales deben ser consideradas. El nivel de flexibilidad es mucho menor que cuando se está trabajando en preliminares y los costos de hacer cambios pueden ser considerables, por lo que es necesario hacer un balance para tomar decisiones.

Leer más
La implementación de un proyecto

La línea entre la escogencia e implementación de un proyecto es difusa. Al iniciar el proceso de echarle a andar, se puede requerir modificar, expandir, cancelar o variar de cualquier forma. Esta flexibilidad es muy importante en esta fase inicial de implementación. Para esquematizarlo, definimos tres etapas de implementación: la planificación, la ejecución preoperativa y el lanzamiento. A medida que avanzan las etapas, aumentan los costos y el riesgo. 

Para iniciar, prima la necesidad de tomar acciones reversibles, privadas y de bajo costo. Esto incluye toda la preparación personal necesaria (académica, técnica y de campo), el sondeo o búsqueda de contrapartes (potenciales socios, plataformas, clientes, proveedores, etc.) sin compromiso, y una definición de tareas con secuencias. Generalmente, la persona o equipo inicial trabaja de forma privada.

Leer más