Cómo mejorar las condiciones de contratos del estado

El general revolucionario y después presidente de México, Álvaro Obregón, dijo: “No hay general que aguante un cañonazo de 50,000 pesos”. No comparto la cínica observación sobre la naturaleza humana implícita en este comentario, pero esta nos ilustra dónde están las debilidades en la contratación pública y las herramientas para mitigarlas. 

En primer lugar, hay que reconocer que la mayor facilidad para dañar el interés público está en la negociación y suscripción de contratos. El lucro que se puede obtener del cambio en condiciones en esa etapa es muy sustancial y sujeto a muy poco escrutinio. Por eso se concentran las energías corruptoras en esta etapa como en ninguna otra.

Leer más
Inversiones de los fondos de pensiones públicos

La principal tarea, y más elemental, de quienes manejan el estado es evitar los errores prevenibles.  Las tentaciones que nacen de la discrecionalidad y espacio de arbitrio.  Una de la las más sencillas de resolver, con beneficios incalculables, es el de hacer la totalidad de la inversión de los fondos de previsión (y otras reservas de fondos públicos) en deuda pública.

Se ha publicitado que un Instituto de previsión público ha invertido una suma millonario en un proyecto privado (aunque sea una concesión publica), porque el retorno que recibe actualmente es de menos de 2% anual, y lo podría cuadruplicar (asumimos alrededor del 8%).  Esto nos da varias alertas sobre la situación actual.

Leer más
Educación prebásica y guarderías

El cuidado de niños menores de la edad escolar (tanto en guarderías como educación preescolar) es una necesidad social importante, a la que tradicionalmente se la da una importancia menor. Se ha tendido a asumir que la educación a estos niveles es menos importante, y a descontar el enorme efecto social benéfico que tendría el aumentar la cobertura de estos servicios, y darlos con mayor calidad.

Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) la cobertura total para niños de entre 3 y 5 años es de un 34.6%. Es decir, solo uno de cada 3 niños de estas edades está recibiendo una educación estructurada. Según datos de la secretaria de educación, para una población meta de 579,000 niños, en el 2016 había únicamente 202,000 plazas públicas y 32,000 no gubernamentales. (la discrepancia es explicada por la deserción- alta en este sector, y forma de medición de cohortes).  Para los más bebes, la cobertura publica es casi inexistente, y la prestación particular carece de estructuración y control de calidad.

Leer más
Descolonización irresponsable

El principio de soberanía como responsabilidad indica que, independientemente como se tomó posesión soberana de un territorio, existen una serie de obligaciones que se tienen con su población.  Aparte de dar paz, justicia, y procurar el bienestar es importante no dejar un vacío al momento de abandonarlo.

El proceso de colonización y descolonización es un ejercicio en arrogarse derechos soberanos sobre territorios, y luego abandonarlos a una nueva autoridad.  Si bien (a excepción de Indochina) ninguna guerra de descolonización fue exitosa por las armas, la voluntad se había extinguido después de la Segunda Guerra Mundial de mantener otros pueblos bajo una soberanía colonial.  La salida fue, en la mayoría de los casos, un ejercicio de ligereza agravado por la falta de preparación.

Leer más