Publicaciones etiquetadas Educación
Restricción al Uso de Teléfonos Inteligentes en las Escuelas

El uso de teléfonos inteligentes en las escuelas ha sido un tema de debate en el ámbito educativo en los últimos años. Con la creciente dependencia de la tecnología, muchos estudiantes llevan sus dispositivos móviles a la escuela, lo que ha generado preocupaciones sobre su impacto en el rendimiento académico, la socialización y la disciplina. Algunos argumentan que los teléfonos pueden ser herramientas útiles para el aprendizaje, mientras que otros consideran que representan una distracción significativa. La restricción del uso de estos dispositivos busca mejorar el ambiente educativo, reducir el ciberacoso y fomentar la interacción entre los estudiantes. En este contexto, se analizarán los principales beneficios de limitar el uso de teléfonos en las escuelas y cómo diferentes países han implementado medidas para regular su uso.

Leer más
Formación técnica en el trabajo: Parte I

Como muchas innovaciones, el proyecto que estoy a punto de describir surge de una necesidad. Al analizar el mercado laboral, identificamos varios desafíos importantes en la formación y el desarrollo profesional de los trabajadores de la construcción (albañiles, instaladores de pisos, electricistas, fontaneros, entre otros). Uno de los principales problemas es el acceso a esta formación. La mayoría de los programas educativos formales no incluyen contenidos vocacionales ni permiten una capacitación técnica adecuada. Además, las pocas instituciones que ofrecen formación técnica suelen estar alejadas de los centros de producción, lo que limita la conexión con la práctica real. Como resultado, es raro encontrar en este sector personas que lleguen con una formación técnica sólida.

La educación técnica y vocacional es un tipo de formación educativa orientada a proporcionar a los estudiantes las habilidades prácticas y conocimientos específicos necesarios para desempeñarse en profesiones técnicas, comerciales o industriales. A diferencia de la educación general o académica, que se enfoca en el desarrollo de habilidades conceptuales y teóricas, la educación técnica y vocacional se centra en competencias específicas que preparan directamente a los estudiantes para el mundo laboral.

Leer más
El reciclaje de desechos

El índice de desempeño ambiental (Environmental Performance Index) mide el porcentaje de insumos (metal plástico papel y vidrio)  que son reciclados por país. Honduras sale en la posición 146, pero curiosamente no existe una relación absoluta entre el nivel de desarrollo de los países y su posición en la escala. Esto corresponde a un nivel de reciclaje de un 10% el cual, en gran medida, se hace a través de un filtrado secundario de pepenadores en los basureros municipales.

El reciclaje tiene una gran cantidad de beneficios, ayuda a reducir la cantidad de desechos que terminan en vertederos, lo que disminuye la contaminación del suelo, agua y aire. También conserva recursos naturales al reutilizar materiales en lugar de extraer nuevos recursos. Esto es adicional a los beneficios económicos para el país de potencialmente reducir las importaciones y generar más valor agregado, ya que la inmensa mayoría de estos productos son importados.

Leer más
Educación prebásica y guarderías

El cuidado de niños menores de la edad escolar (tanto en guarderías como educación preescolar) es una necesidad social importante, a la que tradicionalmente se la da una importancia menor. Se ha tendido a asumir que la educación a estos niveles es menos importante, y a descontar el enorme efecto social benéfico que tendría el aumentar la cobertura de estos servicios, y darlos con mayor calidad.

Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) la cobertura total para niños de entre 3 y 5 años es de un 34.6%. Es decir, solo uno de cada 3 niños de estas edades está recibiendo una educación estructurada. Según datos de la secretaria de educación, para una población meta de 579,000 niños, en el 2016 había únicamente 202,000 plazas públicas y 32,000 no gubernamentales. (la discrepancia es explicada por la deserción- alta en este sector, y forma de medición de cohortes).  Para los más bebes, la cobertura publica es casi inexistente, y la prestación particular carece de estructuración y control de calidad.

Leer más