Las Diferencias entre la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824 y las Reformas de 1835

La historia constitucional de Centroamérica en el siglo XIX está marcada por la constante adaptación a los retos políticos y sociales que enfrentó la región tras su independencia. La Constitución de 1824 y las Reformas de 1835 representan dos momentos clave en este proceso, con diferencias sustanciales en diversos ámbitos como la religión, la organización del gobierno y los derechos individuales. Estas modificaciones reflejan la evolución de la visión política y las prioridades de la República Federal de Centroamérica en menos de una década.

Las Reformas de 1835 fueron impulsadas por el liberalismo triunfante bajo el liderazgo de Francisco Morazán. Este proyecto buscaba consolidar las ideas liberales en la región, incluyendo una mayor centralización, garantías individuales y la reorganización de las instituciones federales. El colapso de la Federación en 1838 no fue resultado de las tensiones generadas por las reformas, sino que obedeció a múltiples factores, como conflictos internos entre los Estados, la resistencia de sectores conservadores y las desigualdades económicas y sociales.

Leer más
La construcción y el empleo

El sector de la construcción es un motor significativo de creación de empleos directos e indirectos en Honduras. Según datos regionales, la construcción genera aproximadamente 5 empleos directos por cada millón de dólares invertidos. En Honduras, considerando el crecimiento sostenido del 5 % en 2024 y el aumento de proyectos residenciales e infraestructura, el sector emplea actualmente unas 250,000 personas directamente, lo que representa aproximadamente el 6 % de la población económicamente activa. Por cada empleo directo, se estiman entre 1.5 y 2 empleos indirectos en sectores relacionados como transporte, materiales de construcción, servicios financieros y manufactura. Esto lleva a una generación de entre 375,000 y 500,000 empleos indirectos, alcanzando un impacto total de entre 625,000 y 750,000 empleos.

Una de las características más destacadas del sector de la construcción es su capacidad para ofrecer oportunidades de empleo a personas con menor nivel educativo y formación técnica. Muchas de las posiciones en este sector, como ayudantes de construcción, operadores de maquinaria básica y obreros generales, requieren habilidades que pueden adquirirse a través de experiencia práctica o capacitación de corto plazo. Esto lo convierte en un sector inclusivo que puede absorber a trabajadores con pocas credenciales formales, proporcionándoles una fuente de ingresos y mejorando su calidad de vida.

Leer más
Los seis sectores claves del crecimiento para los próximos años

Honduras cuenta con sectores clave que presentan un alto potencial de crecimiento en los próximos años, impulsados por su ubicación estratégica, recursos naturales y una población joven. Es importante dirigir nuestros escasos recursos y capacidad de gestión y legislativa a las áreas con más potencial.

Uno de estos sectores es la agroindustria, que representa más del 70 % de las exportaciones del país y emplea al 30 % de la fuerza laboral. Productos como el café y el banano lideran las exportaciones, aunque el cambio climático y el limitado acceso al crédito son desafíos significativos para este sector. Mejorar la infraestructura y fomentar la agroindustria, que añade valor a los productos agrícolas, puede potenciar su desarrollo a largo plazo. Para mejorar las condiciones financieras, mitigar el riesgo y mejorar las condiciones de intermediación, es importante considerar el proyecto de la Bolsa Agrícola.

Leer más
¿Cómo promover nuestra industria farmacéutica?

En el 2022, la industria farmaceutica hondureña exportó más de 22M USD, y las importaciones sumaron arriba de 350M USD.  Esto significa que tenemos un desbalance bastante grande, pero el mismo desarrollo local y capacidad de cubrir parcialmente el mercado interno. Este es un sector con un enorme potencial de crecimiento el mercado global (ya está creciendo de 1.6T USD a mas de 3.0T USD en 2034, con un incremento anual de casi el 7%).   

Hemos visto el desarrollo robusto de las capacidades de nuestras empresas de cubrir el mercado local y de expandirse a los países vecinos con venta en algunas líneas de productos hondureños.  Debemos potenciar este desarrollo logrando cubrir una mayor proporción de la demanda nacional con productos fabricados en el país, como expandir las exportaciones a través de nuestras propias empresas de distribución como a través de terceros. 

Leer más