Promoviendo Alimentación Saludable

Una de las causas de problemas de salud y degradación de la calidad de vida en el siglo XXI es la mala alimentación. A diferencia de lo que ocurría generaciones atrás, cuando era difícil para las personas adquirir suficientes alimentos con suficiente contenido calórico y de nutrientes para sostener la vida, esto se debe a la forma en que se ha desarrollado la industria alimentaria. Es un resultado del progreso, y se requerirá progreso adicional para revertirlo.

La causa primaria es un fenómeno que también ha producido una mejor calidad de vida en la población: la explosión en los productos alimentarios procesados y empacados previamente a un bajo costo, y de un gusto y presentación muy atractivos. Esto es reforzado por las campañas publicitarias, la facilidad de acceso a los mismos y la uniformidad de calidad que presentan. Finalmente, la facilidad de consumirlos al reducir o eliminar cualquier paso de preparación por parte del usuario.

Leer más
Construyendo Futuro a Través de Textos Escolares

El Proyecto Erandique nace con el objetivo de rescatar y preservar la memoria histórica de nuestro pueblo, un patrimonio esencial para construir una sociedad consciente de su identidad y de su potencial. Creemos que nuestra historia no solo nos define, sino que también nos inspira a crear un futuro más sólido. Sin embargo, sabemos que la verdadera transformación de nuestra sociedad requiere un enfoque integral que combine la memoria histórica con el fortalecimiento de la educación.

Nuestro compromiso se basa en dos pilares fundamentales: rescatar nuestra herencia histórica y fortalecer la educación pública. Estamos convencidos de que una sociedad que reconoce su pasado y apuesta por la educación está mejor preparada para enfrentar los retos del presente y construir un futuro prometedor.

Leer más
Análisis del Plan Indicativo de Expansión de la Generación 2024–2033

El sistema eléctrico hondureño ha enfrentado importantes dificultades para atender la demanda de energía, especialmente durante los horarios pico y en regiones como la Noroccidental, donde se concentra la mayor actividad económica. Esto sin considerar los desafíos del sistema de transmisión regional. Estas carencias han provocado cortes de energía y la necesidad de recurrir a medidas como la compra de energía de emergencia y el racionamiento. Esto no solo afecta la estabilidad del sistema eléctrico, sino que también pone en riesgo el desarrollo industrial y la calidad de vida de los ciudadanos.

La demanda de energía en Honduras ha mostrado un crecimiento sostenido, con un promedio anual del 3.95 % entre 2007 y 2022, cuando pasó de 6,271 GWh a 11,219 GWh. Durante el mismo período, la potencia máxima suministrada aumentó un promedio del 3.13 % anual, alcanzando 1,789 MW en 2022. Sin embargo, los últimos años han reflejado un crecimiento más moderado: entre 2021 y 2022, el consumo aumentó un 1 %, mientras que la potencia máxima creció un 2.9 %. Esto indica una intensificación de la demanda en horarios específicos, lo que representa un desafío creciente para la infraestructura actual.

Leer más
Andrew Carnegie y las Encíclicas Sociales, el capitalismo y su visión social

Andrew Carnegie, uno de los grandes industriales de la historia y autor del influyente ensayo El evangelio de la riqueza (1889), dejó un legado que combina logros empresariales, filantropía y controversias éticas. Este ensayo no solo refleja su visión del capitalismo como una herramienta poderosa para el progreso humano, sino también su convicción de que los frutos del sistema económico deben usarse para el bien común. Su pensamiento, aunque secular, comparte sorprendentes paralelismos con las enseñanzas de las encíclicas sociales de la Iglesia Católica, especialmente en la idea de que el capitalista es un custodio de los bienes sociales.

En El evangelio de la riqueza, Carnegie argumenta que la acumulación de riqueza no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la sociedad. Según él, los ricos tienen la obligación moral de actuar como administradores responsables de su fortuna, invirtiéndola en proyectos que beneficien al colectivo. Carnegie creía en financiar iniciativas como bibliotecas, universidades y museos, que otorgaran a las personas las herramientas necesarias para progresar por sus propios medios.

Leer más