De la Globalización al Nacionalismo: Un Nuevo Paradigma para Honduras

Hace 40 años, el mundo estaba inmerso en la Guerra Fría. Los dos bloques principales competían en múltiples ámbitos, pero ambos promovían un mensaje universalista para atraer simpatizantes y aliados. En el bloque occidental, se acogía a quienes creían en la libertad política y económica, mientras que el bloque socialista ofrecía una visión de transición hacia un orden social más justo. Aunque esta es una simplificación, ambos sistemas buscaban proyectarse como modelos universales para toda la humanidad. 

Con el colapso del comunismo internacional y el ascenso de las economías de mercado globalizadas, se impulsó la universalización de la democracia y el capitalismo con un enfoque de bienestar social. Esto generó décadas de progreso en muchos sectores, pero también provocó fricciones y resentimientos en comunidades y sectores que se sintieron marginados o perjudicados por estos cambios. 

Leer más
El futuro de la migración

Por motivos políticos y económicos de diferentes tipos, el esquema migratorio que se ha desarrollado las últimas décadas está teniendo cambios, que se espera continuarán con el tiempo. Muchos de estos dependen de factores externos, fuera de nuestro control, pero esto no debe obstaculizar tratar de entenderlos y prepararnos para aprovechar las oportunidades futuras, y reducir los impactos negativos. 

Nuestros mayores receptores de migrantes son los Estados Unidos, seguidos de una forma distante pero creciente de España. En 2022 había 525,000 hondureños residiendo irregularmente en Estados Unidos (1), y otra cantidad significativa acogidos a distintos regímenes de excepción (TPS, DACA, etc.). Esto, adicional a la población con ascendencia hondureña ya regularizada o nacida en este país, llega a un total de 1,100,000 en el 2021 (2), con una proyección de casi 1,500,000 en el 2025.

Leer más
El Futuro del Teletrabajo: Retos y Oportunidades

El teletrabajo se ha desarrollado mucho en los últimos años. En varios empleos se pueden realizar las actividades remotamente, aumentando la comodidad y versatilidad del trabajador, y permitiéndoles una mayor flexibilidad y menor carga logística a los empleadores. 

Hay que distinguir los dos tipos principales. Uno consiste en el teletrabajo convencional, donde el empleado permanente de una empresa labora parcial o totalmente desde una ubicación remota propia. Las ventajas de esto en flexibilidad y simplicidad logística son mitigadas por las desventajas en productividad, producto de las rutinas e interacción orgánica o planificada en un espacio laboral definido. 

Leer más
La Orestíada y la construcción de la civilización

Pocas obras de la literatura universal poseen la trascendencia de La Orestíada de Esquilo. Esta trilogía no solo ofrece un profundo estudio sobre la naturaleza de las pasiones humanas —en particular, la venganza y la lealtad— sino que también presenta una visión novedosa del papel que la justicia y la razón pueden desempeñar en moderar y canalizar dichas emociones. 

La tragedia griega es un género teatral caracterizado por conflictos profundos, generalmente vinculados al destino, la justicia y la moral. Sus historias giran en torno a personajes nobles que enfrentan dilemas que los conducen a la desgracia, muchas veces debido a una maldición familiar o la intervención divina. El protagonista, conocido como héroe trágico, posee un defecto fatal (hamartia), como el orgullo excesivo (hybris), que lo lleva a su ruina. El destino es ineludible y, aunque intente cambiarlo, termina por cumplirse. 

Leer más