Publicaciones en Historia
Los Grandes Libros de la Antigua Grecia: Literatura, Filosofía e Historia

No tuve la oportunidad de leer la mayoría de estos libros hasta llegar a la adultez. Sin embargo, cuando finalmente lo hice, descubrí el profundo impacto que estas obras tienen en la comprensión de la historia, la literatura y la filosofía. La Antigua Grecia sentó las bases del pensamiento occidental, y cada uno de estos textos ofrece una ventana única a las creencias, los valores y las inquietudes de una de las civilizaciones más influyentes de la humanidad. Leerlos no solo representa una experiencia intelectual enriquecedora, sino también una oportunidad para reflexionar profundamente sobre la condición humana.

Comparto una lista de 12 libros fundamentales de la Antigua Grecia que abarcan literatura, drama, poesía e historia, organizados en orden cronológico. Adjunto un vínculo de PDF gratuitos disponibles en red.

Leer más
Andrew Carnegie y las Encíclicas Sociales, el capitalismo y su visión social

Andrew Carnegie, uno de los grandes industriales de la historia y autor del influyente ensayo El evangelio de la riqueza (1889), dejó un legado que combina logros empresariales, filantropía y controversias éticas. Este ensayo no solo refleja su visión del capitalismo como una herramienta poderosa para el progreso humano, sino también su convicción de que los frutos del sistema económico deben usarse para el bien común. Su pensamiento, aunque secular, comparte sorprendentes paralelismos con las enseñanzas de las encíclicas sociales de la Iglesia Católica, especialmente en la idea de que el capitalista es un custodio de los bienes sociales.

En El evangelio de la riqueza, Carnegie argumenta que la acumulación de riqueza no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la sociedad. Según él, los ricos tienen la obligación moral de actuar como administradores responsables de su fortuna, invirtiéndola en proyectos que beneficien al colectivo. Carnegie creía en financiar iniciativas como bibliotecas, universidades y museos, que otorgaran a las personas las herramientas necesarias para progresar por sus propios medios.

Leer más
Las Diferencias entre la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824 y las Reformas de 1835

La historia constitucional de Centroamérica en el siglo XIX está marcada por la constante adaptación a los retos políticos y sociales que enfrentó la región tras su independencia. La Constitución de 1824 y las Reformas de 1835 representan dos momentos clave en este proceso, con diferencias sustanciales en diversos ámbitos como la religión, la organización del gobierno y los derechos individuales. Estas modificaciones reflejan la evolución de la visión política y las prioridades de la República Federal de Centroamérica en menos de una década.

Las Reformas de 1835 fueron impulsadas por el liberalismo triunfante bajo el liderazgo de Francisco Morazán. Este proyecto buscaba consolidar las ideas liberales en la región, incluyendo una mayor centralización, garantías individuales y la reorganización de las instituciones federales. El colapso de la Federación en 1838 no fue resultado de las tensiones generadas por las reformas, sino que obedeció a múltiples factores, como conflictos internos entre los Estados, la resistencia de sectores conservadores y las desigualdades económicas y sociales.

Leer más
Ataturk: Padre de la Turquía moderna

Los recuerdos de los gobernantes suelen volverse más difusos con el paso del tiempo. Los sucesos más recientes van acumulando mayor protagonismo, desplazando los recuerdos de legados y acciones pasadas. Además, existe una tendencia natural en muchos de quienes ejercen el poder público a promover y magnificar su propia influencia sobre los acontecimientos. Esto se refleja en la publicidad financiada con fondos públicos, así como en la adulación mercenaria, ambas de un origen común. Pocas figuras logran mantener una presencia histórica sólida en sus países, y quienes lo consiguen merecen ser estudiados.

El caso de Mustafa Kemal Atatürk, en Turquía, es uno de esos ejemplos. En él se concentra la imagen de la lucha por la libertad nacional, un estado secular de derecho, una sociedad democrática y tolerante, una política exterior pacífica e incluso la creación de un nuevo alfabeto que facilitó la educación. No es sorprendente, por tanto, la omnipresencia de sus monumentos e imágenes en Turquía, ya que incluso aquellos sectores que no se consideran herederos de su legado se amparan en él para ganar aceptación pública.

Leer más