La descentralización y el empoderamiento individual como objetivos de organización

Uno de los mayores problemas de nuestros sistemas gubernamentales, académicos, corporativos y de servicios es la centralización excesiva. Esta deviene de que la mayor parte de nuestras instituciones fueron formadas y estructuradas verticalmente, iniciando desde la cabeza y luego desarrollando su cuerpo. Por tanto, la “oficina central”, “la capital” o “el jefe” tienden a entumecer y adormitar la agencia, tanto a los órganos subalternos, regionales o locales, como a los mismos miembros individuales y a quienes interactúan con la organización.

Un ejemplo paralelo claro es el desarrollo del marxismo-leninismo en la práctica. Usando el fin de una sociedad sin clases ni gobierno (objetivo final) se define una dictadura de la clase proletaria de Marx, se pasa a la dictadura de una vanguardia más pequeña (el partido) de Lenin, y finalmente a un líder de este partido (Stalin) acompañado de un fenómeno que llamaban “burocratismo”. La sociedad sin clases se volvió en una organización extremadamente centralizada.

Leer más
La demografía de Honduras en el censo de 1887

El “Censo General de la República de Honduras levantado el 15 de junio de 1887” nos permite hacer una investigación acerca de la demografía del país. Se segmenta la población en grupos de edad que permiten extrapolar la población de las diferentes edades. Reversando los parámetros de mortalidad infantil en la pirámide indica 14,000 nacimientos anuales, ya que aparecen censados casi 11,000 niños menores de un año.

Aproximando el periodo de fertilidad a algunas cohortes del estudio (16 a 41 años), nos da una población fértil de aproximadamente 60,000 mujeres y una tasa de fecundidad como de 6 hijos por mujer (lo esperado en una etapa inicial de desarrollo). La tasa de natalidad general aparece en 42 por 1,000 (14,000 entre 331,000), lo que refleja una población extraordinariamente joven y fecunda (edad media de 20 años). No podemos sacar la tasa de crecimiento por la ausencia de información de defunciones.

Leer más
Efectos del salto tecnológico en nuestro país

En las sociedades avanzadas, los cambios tecnológicos se desarrollan e implementan gradualmente tal como se van generando. La población, empresas e instituciones participan en su desarrollo e implementación. Esto permite dos cosas: familiaridad y control.

La familiaridad es producto de conocer los principios, el origen y el historial de lo que se está implementando. Son sus propios miembros quienes investigan, inventan, implementan y dirigen las diferentes fases del proceso. Este va acompañado de un amplio conocimiento diseminado entre la gente sobre la teoría, los avances y los desafíos o beneficios del proceso. Los resultados luego enriquecen y se vuelven parte de la masa de conocimiento.

Leer más
Censo de 1887: estado de la educación

Basándonos en el censo de población de 1887 se puede intentar reconstruir el estado de la educación y de los niveles de instrucción de la población en esta fecha. Para la población mayor de 10 años, aproximadamente el 15% de la misma sabe leer y escribir, y un 23% sabe leer (inclusive). Esta distinción en el censo también la hacía la Constitución de la República vigente (1880) para establecer los derechos civiles. El artículo 32 garantizaba el sufragio a quien supiera leer y escribir, aunque las condiciones económicas de acceso al mismo eran arbitrarias. Esto nos indica que por lo menos un tercio de la población que accedía a alguna educación no lograba pasar de un nivel muy básico.

Estos datos presentaban variaciones regionales, pero no eran tan grandes como serían una vez que se comenzara a desarrollar la instrucción pública de una manera desigual. A nivel departamental, Comayagua y El Paraíso, con un 20% de alfabetismo pleno y con una tasa de personas que sabían leer de un 31%, tenían el nivel más alto. Las tasas más bajas eran en el departamento de Gracias (ahora Lempira) con un 10% de alfabetismo pleno y un 15% que sabían leer.

Leer más