Infraestructura y Crecimiento Económico en Honduras

Existen diferentes tipos de usos para los recursos públicos y privados. La distinción principal es entre la inversión y los demás usos. Los recursos asignados a la inversión no representan un gasto, ya que generan retornos futuros —idealmente continuos a lo largo del tiempo. Una empresa o una sociedad crecerá en la proporción que invierta recursos. 

La infraestructura es un motor clave para el crecimiento económico en Honduras, ya que impulsa el desarrollo de sectores productivos, mejora la competitividad y facilita el acceso a mercados tanto nacionales como internacionales. La inversión en carreteras, puertos, aeropuertos, sistemas de transporte público y redes energéticas es esencial para dinamizar la economía, generar empleo y atraer inversión extranjera. Una infraestructura eficiente permite reducir costos logísticos, optimizar la conectividad y mejorar la calidad de vida de la población, fomentando un crecimiento sostenible y equitativo en el país. 

Leer más
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SUS LIMITANTES: HONDURAS 1950-1960

Es un placer poder presentarles el interesante libro Transformaciones Económicas y sus limitantes: Honduras 1950-1960. Este analiza y hace accesible importante información sobre un periodo crítico en el desarrollo nacional. Esta década corresponde a una transición entre una economía de enclave y subsistencia, a pasar a una integrada y dinámica. El proceso no inicia ni termina aquí, pero tiene una clara tendencia marcada. 

La década de 1950 marcó un período crucial en la evolución económica de Honduras, caracterizado por un crecimiento sostenido impulsado por la expansión del sector agrícola y la consolidación de su sistema financiero. Sin embargo, este desarrollo no estuvo exento de desafíos estructurales que limitaban la diversificación económica y perpetuaban la dependencia de la inversión extranjera. 

Leer más
Origen de los parques nacionales en Honduras

El Decreto 87-87 (publicado el 6 de agosto de 1987), conocido como la Ley de Bosques Nublados, declara parques nacionales, refugios de vida silvestre y reservas biológicas a perpetuidad diversas áreas de bosques nublados en Honduras. Estos ecosistemas, ubicados en elevaciones superiores a los 1,800 metros sobre el nivel del mar, son vitales para la generación de agua potable, la conservación de la fauna y flora, y la protección del suelo. 

Los parques nacionales designados incluyen Montecristo-Trifinio, Cerro Azul, Celaque, Santa Bárbara, Cusuco, Azul Meámbar, Pico Pijol, Pico Bonito, Montaña de Yoro y Agalta. Como refugios de vida silvestre se reconocen Erapuca, Puca, Muxcure, Montaña Verde, Texiguat, El Armado, La Muralla y Corralitos. Las reservas biológicas abarcan El Pital, Guisayote, Volcán-Pacayita, Opalaca, Misoco, El Chile, Yuscarán, Verba Buena, Guajiquiro, Montecillos, Montaña de San Pablo, El Chiflador, Sabaneta, San Pedro, Mogola, Montaña El Pacayal, Las Trancas y El Cedro. 

Leer más
Historia del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y la Necesidad de la Retirada de Honduras

A finales de la década de 1980, en un contexto de conflictos armados y crisis política en varios países de Centroamérica, los líderes de la región buscaron mecanismos para promover la paz y la estabilidad. La firma de los Acuerdos de Esquipulas en 1987 representó un hito en este proceso, ya que se impulsaron iniciativas de pacificación y cooperación regional. Inspirados en el modelo de la Unión Europea, se consideró que un parlamento regional podría servir como un espacio de diálogo, representación y consolidación de la integración centroamericana. Así nació el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), cuyo Tratado Constitutivo fue firmado el 15 de octubre de 1987 y entró en vigor en 1991 con la instalación de su primera legislatura en Ciudad de Guatemala. La idea era que esta institución contribuyera a la democratización de la región, fortaleciera la cooperación entre los países y permitiera una mayor cohesión política y social. Sin embargo, en la actualidad, Honduras debe reconsiderar seriamente su permanencia en este organismo. 

Leer más